Anderson: "El programa SETI tendría que haberse creado en código abierto"
El director de SETI@home señala que desde su puesta en marcha en 1999 el proyecto para buscar señales extraterrestres ha realizado el trabajo equivalente a 1,7 millones de ordenadores operando durante un año
David P. Anderson lleva casi 10 años metido en un proyecto de búsqueda de inteligencias extraterrestres. Nada que ver con Expedientes X, sin embargo. Se trata de sondear el cielo en busca de señales procedentes de una lejana civilización. Es el SETI@home, una forma revolucionaria de hacer ciencia, apoyándose en la gente, y de hacer computación, utilizando sus ordenadores. Es la primera gran iniciativa de la denominada computación distribuida pública. Se han enrolado 4,7 millones de personas que donan parte de la potencia informática de sus ordenadores. En España hay 92.000 participantes.
SETI@home aprovecha el tiempo muerto de los ordenadores conectados a Internet para analizar los datos del mayor radiotelescopio del mundo, en Arecibo. Cuando el ordenador de un participante no es usado se activa un programa que tritura los datos del proyecto. Una alternativa muy barata a los grandes y costosos supercomputadores, opina Anderson, matemático de Berkeley y director del proyecto.
"La computación pública no funciona cuando se necesita rapidez, porque las conexiones entre ordenadores son lentas y, a veces, se desconectan"
Desde 1999 SETI@home ha realizado el equivalente a tener 1,7 millones de ordenadores trabajando sin parar durante un año. Siguiendo su estela han surgido otras iniciativas como Folding@home, en la Universidad de Standford.
Pregunta. ¿Parece difícil dar con una señal de otras civilizaciones?
Respuesta. Sí, porque no sabemos cómo de desarrollada está esa otra civilización; quizá el hombre ha llegado ya a los límites de lo que la tecnología puede hacer o quizá hay otras tecnologías millones de veces más desarrolladas.
P. ¿Es éste un nuevo paradigma de hacer ciencia?
R. Los paradigmas para la computación científica son las supercomputadoras, los clusters de ordenadores y el grid computing. En todos ellos el número de computadores está limitado a unos cuantos miles. La computación pública es el paso siguiente porque implica millones de computadores, podrían ser cientos de millones. SETI@home ha realizado casi dos millones de años de computación. No hay otra forma de desarrollar esta potencia de cálculo.
P. ¿Es posible resolver cualquier problema de computación utilizando este modelo?
R. No. Por ejemplo, si miramos la predicción climática, hay diferentes formas de resolverla; en unos casos es posible hacerlo con computación distribuida y en otros no. En ocasiones tenemos que comunicar cada procesador con el resto de los procesadores cada milisegundo, así que necesitas una conexión realmente buena. La computación pública no funciona en este caso porque las conexiones entre ordenadores son lentas y los ordenadores se desconectan a veces. La supercomputación tendrá siempre muchos tipos de problemas que solucionar.
P. ¿Qué es lo fundamental de la computación pública?
R. Debes tener un problema con unas características muy específicas y un proyecto en el que la gente esté interesada. La gente dona la potencia de sus ordenadores si es algo que pueden comprender.
P. ¿Esperaban tal éxito?
R. No. Cuando comenzamos esperábamos entre 50.000 o 100.000 participantes.
Los resultados superan nuestras expectativas por 10.
P. Su proyecto parece tener afinidad con el software libre...
R. Hay una fuerte conexión. La gente participa en un proyecto porque cree que es importante. Desde el principio la gente ha querido ayudar, hicieron traducciones de la web, piezas de software, similar al software libre. Uno de los errores que cometimos fue no hacer el software de código abierto. Si lo volviera a hacer sería de fuente abierta. BOINC, el nuevo proyecto, lo es.
P. ¿Ha imaginado cómo sería una señal llegada de fuera?
R. Mi fantasía es que el contacto fuera similar a un paquete de datos de Internet. Quizá hay otras muchas civilizaciones muy lejos que se comunican entre sí y probablemente encuentren los mismos problemas que Internet. Necesitan un protocolo común para que sus comunicaciones sean compatibles. Quizás tienen algo como la Web, o como Google.
P. ¿Qué respuesta daría a una de esas señales?
R. Creo que lo más importante es compartir información sobre física y matemáticas, y compartir música, algo así como un Naspter galáctico; yo soy músico en activo y me interesaría mucho conocer cómo suena otra música.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.