_
_
_
_
EL FUTURO POLÍTICO DE CATALUÑA

El Círculo de Econonía no teme la presencia de Esquerra en el Gobierno

El foro económico rompe de nuevo el cerco de las patronales sobre ERC

El Círculo de Economía juzga que los empresarios no deben temer la presencia de Esquerra Republicana (ERC) en un futuro Gobierno catalán. El foro económico, que reunió ayer a su junta directiva, presidida por Antoni Brufau, de Gas Natural, se mostró dispuesto a romper una vez más el cerco sobre Esquerra levantado por las organizaciones empresariales y encabezadas por la gran patronal catalana, Fomento del Trabajo Nacional, vertebrada en la confederación empresarial de la CEOE.

Aunque el Círculo de Economía no se manifestó de forma oficial mediante un comunicado, los miembros de su junta consideraban anoche mayoritariamente que "ha llegado la hora de los partidos políticos, sin exclusión alguna, y son ellos los que deben interpretar la voluntad soberana del pueblo, expresada libremente en el sufragio universal", señaló un portavoz de la entidad. El foro económico quiso dejar claro además su "entusiasmo por la participación en las elecciones catalanas y por el balance democrático expresado en unos resultados que hablan de la diversidad de opiniones que conviven en la sociedad catalana".

La postura del Círculo contrasta, en parte, con la opinión muy mayoritaria entre los miembros del consejo consultivo de Fomento del Trabajo -sus 34 integrantes se reunieron el pasado 17 de noviembre bajo la presidencia de Juan Rosell-, según la cual lo mejor, a partir de ahora, es perfilar una mayoría de equilibrio basada en una gran coalición entre nacionalistas y socialistas. Después de la sesión celebrada al día siguiente de los comicios en el Parlament de Catalunya, la patronal ha destacado, en boca de algunos de sus máximos exponentes, que el nuevo Gobierno salido de las urnas deberá estar presidido por Artur Mas, el vencedor, y que además el futuro Ejecutivo evite la presencia de ERC o por lo menos neutralice la radicalidad de sus planteamientos, sobre todo porque se trata de un partido "cuyas líneas en materia de política económica son prácticamente desconocidas", de acuerdo con la versión de un miembro representativo del organismo de consulta.

La patronal nacionalista

Una vez más, y tal como ya ocurrió en los escarceos preelectorales, la gran patronal ha vuelto a ser el paraguas bajo el que se cobijan sus organizaciones territoriales a la hora expresar escenarios políticos. Ayer mismo, Pymec-Sefes, una organización de definición fundacional nacionalista, dijo que "considera viable, aunque complejo, un gobierno CiU-Esquerra", pero de inmediato matizó que la fórmula de la gran coalición, nacionalistas-socialistas, se ajusta más a sus deseos. Es decir, el presidente de Pymec-Sefes, Josep González, volvió a ponerse en línea con los deseos de su hermano mayor, Fomento del Trabajo, tal como ya ocurrió en el mencionado antecedente preelectoral, cuando, tras conocerse el rechazo de Fomento a la entrada de ERC en un futuro gobierno, la organización del Baix Llobregat repitió el mensaje, aunque con menor intensidad.

Por su parte, la Confederación Empresarial de Terrassa, la influyente CECOT, presidida por Eusebi Cima, apuesta por un pacto de gobierno entre nacionalistas, socialistas y Esquerra Republicana. Una versión singular del pacto tripartito en la que el partido nacionalista -"sin lugar a dudas, el presidente debe ser el ganador en las urnas, Artur Mas", dijo Cima- se perfila como el equilibrio entre extremos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Los sindicatos UGT y Comisiones Obreras de Cataluña evitaron ayer hacer futurología sobre los posibles pactos políticos, pero pidieron a los partidos que los acuerdos tengan en cuenta la realidad social de Cataluña.

En declaraciones a Efe, el secretario de comunicación de Comisiones de Cataluña, Manel García Biel, y el portavoz y secretario de Relaciones Internacionales de UGT de Cataluña, Jaume Collboni, indicaron que los ciudadanos de esta comunidad han hablado con más participación y que el resultado "refleja una mayor pluralidad" en la política catalana. Collboni consideró como "una salida de tono" la toma de posición de las patronales y añadió que en estos momentos de negociación "se ha de mantener la mayor pulcritud democrática por parte de todos". Indicó que "los ciudadanos ya han hablado en las urnas a favor de una mayor pluralidad, de más políticas sociales y más y mejor autogobierno" y ahora "es el momento de que negocien los políticos".

ERC constituyó ayer una comisión formada por Carles Bonet, Pere Esteve y Josep Huguet para conocer los puntos de vista de los agentes sociales y las organizaciones empresariales y foros económicos sobre la formación del nuevo Gobierno.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_