_
_
_
_

En función de la edad

Cuanto antes se empiecen a realizar las aportaciones periódicas a un plan de pensiones, mayor será el capital acumulado (derecho consolidado) en la jubilación y menor el esfuerzo que supondrá el tener que realizar este ahorro sobre el conjunto de ingresos. De hecho, por 30 euros mensuales se pondrá alcanzar un capital superior a los 35.000 euros a los 65 años (rentabilidad anual del producto: 4%) si se tienen en la actualidad 25 años; éste se reducirá por debajo de los 11.000 si se tienen 45 años y a 4.423 euros si se es mayor de 55 años. Si a partir de los 25 años se ingresan 60 euros mensuales en un plan de pensiones, prácticamente se contará con 70.000 euros llegada la edad de jubilación.

Para este año 2003, los particulares menores de 52 años pueden aportar a uno o varios planes de pensiones hasta 8.000 euros. Una vez superada esta edad, y por cada año de más que tenga el trabajador hasta los 65 años se puede destinar a estos productos financieros 1.250 euros anuales adicionales, con el tope máximo de 24.250 euros. Estas aportaciones reducen la base imponible (ingresos totales) sobre la que se calculan los impuestos a pagar. Así, por cada 1.000 euros de aportación se consiguen, en función de la situación económica de cada contribuyente, ahorros fiscales que oscilan entre 150 y 450 euros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_