_
_
_
_
INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Un español intenta emular la capacidad de cálculo del cerebro

La empresa Artificial Development ha sido fundada por el valenciano Marcos Guillén

La empresa Artificial Development (AD), situada en el Silicon Valley californiano, ha presentado un prototipo de superordenador, denominado CCortex, que intenta emular la capacidad de cálculo del cerebro humano. Su responsable, un valenciano de 32 años, Marcos Guillén, explica que CCortex todavía no funciona en tiempo real, "algo que va a tardar algunos años", lo cual no significa que deje de ofrecer posibilidades tan interesantes como dotar de una inteligencia similar a la de un roedor al interfaz lingüístico de un teléfono móvil o a un vehículo auto-conducido. La segunda generación de este prototipo podrá alcanzar su plenitud de inteligencia y será capaz de imitar algunas potencialidades humanas como la adopción de decisiones complejas.

Más información
ARTIFICIAL DEVELOPMENT:
RAN INTERNET:
RED INTERNAUTA:

El prototipo se basa en un modelo del córtex cerebral humano, región a la que corresponden las funciones más complejas, sobre un superordenador formado por un cluster de servidores. CCortex funciona en Linux con 1.000 procesadores Intel y AMD, está equipado con 1,5 terabytes de memoria viva y 80 terabytes de memoria total, y alcanza una velocidad cercana a los 4.800 gigaflops, lo que le convierte en uno de los veinte superordenadores más rápidos del mundo (Un gigaflop equivale a mil millones de cálculos matemáticos en un segundo).

El objetivo de esta red neuronal artificial persigue reproducir algunas características básicas de la inteligencia humana, y pretende desarrollar la capacidad de generar tareas que hasta ahora resultan imposibles para la informática más avanzada. El anuncio del nacimiento de este primer prototipo de Inteligencia Artificial (IA) fue realizado en la reciente conferencia Accelerating Change que tuvo lugar en Palo Alto (California, EE UU).

Guillén fundó en España los proveedores de acceso a Internet, Ran Internet y Red Internauta.

Defraudado por la concentración de Internet en los ex monopolios telefónicos europeos, decidió probar suerte en Silicon Valley, donde creó su empresa de inteligencia artificial, rodeado de un equipo de trabajo internacional formado por indios, españoles y norteamericanos. Parte de la infraestructura de Artificial Development se encuentra en España, y uno de los clusters reside en el centro de datos madrileño de Ran Internet.

Sobre las oportunidades de negocio de su empresa, Guillén prefiere mantenerse cauto, en un sector en el que hay otras iniciativas sobre Inteligencia Artificial. Por ejemplo, Jeff Hawkins, fundador de PalmPilot, formó el Redwood Neuroscience Institute para el desarrollo de modelos matemáticos de la memoria y consciencia. Paul Allen, cofundador de Microsoft, acaba de donar 100 millones de dólares al Allen Institute for Brain Science, para crear un mapa del cerebro a nivel celular.

Según Guillén, "mientras nosotros usamos la típica solución ingenieril, la modelización del problema, Hawkins busca una solución matemática, y Allen parece haber optado por crear un atlas cerebral, capaz de describir cómo funciona hasta la ultima conexión intercortical. Son esfuerzos paralelos, pero concurrentes a medio plazo".

Son iniciativas pioneras en la carrera hacia sistemas artificiales que trabajen como el cerebro humano. La mayoría de los observadores esperan que los primeros sistemas de IA aparezcan entre el 2005 y el 2020. "Si conseguimos modelos matemáticos de la memoria y la consciencia correctos, y que los procesadores dupliquen su potencia cada 18 meses, nos acercaremos más deprisa de lo que se imaginan al punto en el que la informática y las telecomunicaciones serán transformadas por productos y servicios drásticamente más inteligentes y autointuitivos que los actuales, con características reservadas hasta ahora al intelecto humano".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_