_
_
_
_
_
Crítica:TEATRO
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Los chicos del plutonio

Ésta es una obra famosa, llena de premios, pasada por los escenarios más cultos y atendida por los más prestigiosos críticos. Lástima que sea profundamente aburrida. No es culpa más que del autor: la interpretación es excelente, y no creo que en ningún otro lugar del mundo se haya hecho mejor. Y la dirección la lleva con rapidez y con brío, y la traducción, aunque no conozco el original, parece directa, clara y castellana. Pero el tema apenas bordea los sentimientos humanos y, cuando lo hace, hacia el final, coloca una solemnidad equívoca, se entrega al misterio, hace chapuzas filosóficas y casi teológicas. Una de las maneras de interpretarla es la de la moraleja de que por mucho que los grandes sabios trabajen, el fondo del misterio y las tinieblas del alma humana no van a ser resueltas. Si es ésa la intención, y no hago más que conjeturarlo, está demasiado repetida desde que hay literatura. La historia es que dos de los grandes físicos que trabajaban en la fusión nuclear que dará origen a la bomba nuclear, Werner Heisenberger y Niels Bohr, se encontraron en Dinamarca, bajo la ocupación alemana, en 1941: sólo estuvo presente la esposa de Bohr. Nunca se ha sabido en qué se basó la conversación. Sobre este hecho real se ha especulado: quizá Werner quiso convencer a Nils para que ayudase a Hitler, quizá, si la carrera científica se hubiese resuelto de otra manera, los nazis hubieran ganado la guerra, y si Bohr se hubiera pasado a Hitler... Ah, pero éste era medio judío; si Hitler no hubiese perseguido a los judíos, los científicos hubieran colaborado con él. Pero si no hubiese perseguido a los judíos, hubiera sido un buen hombre y merecería la pena que ganase sobre el capitalismo americano, que se deformó a partir de la presidencia de Truman...

Copenhague

De Michael Frayn, versión de Charo Solanas. Intérpretes: Fernando Delgado, Sonsoles Benedicto, Juan Gea. Vestuario de Paula Roca. Iluminación de Rafael Mojas y Félix Garma. Escenografía de Giuliano Spinelli. Dirección: Román Calleja. Centro Cultural de la Villa de Madrid.

Cámara de niebla

Todo esto puede el espectador pensarlo, si es aficionado a ese vicio izquierdista. Tiene tiempo, si no vibra con el problema de la cámara de niebla o de la masa crítica. Un segundo programa de mano le ilustra sobre muchos de los términos científicos que se emplean y discuten. Pero, como todos los que se hacen ahora en los teatros, tiene una letrita pequeña y difuminada sobre un fondo mas oscuro y, como los empresarios suelen ahorrar en electricidad para la iluminación, es ilegible. Se puede ver luego, en casa: pero para eso hay libros, ensayos, historia que están mejor. Y alguna obra de teatro: Los

físicos, de Dürrenmatt, o Los papeles de Oppenheimer (los auténticos, las notas y comentarios de ese físico, están también publicados). Con la ventaja de que tenían mas teatralidad.

Sobre la física, el autor pone la metafísica, convertida en dramaturgia: los personajes no son tales, sino fantasmas, y empiezan la acción dos o tres veces, y un estallido inmenso debe significar la explosión definitiva, la que acabaría con la especie humana, con cuyo final también se especula. La escritura es buena, y es inteligente, claro: pero no escapa al aburrimiento. El público del estreno aplaudió con insistencia; supongo que iban las ovaciones dirigidas a los excelentes actores y al director, y probablemente a sí mismos por haber sido capaces de fingir interés por algo que no se debe comprender bien, pero que es cultura.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_