_
_
_
_

La Filmoteca homenajea a Terenci Moix con un ciclo

"Su origen social modesto y la sordidez del franquismo le empujaron a encontrar en la pantalla cinematográfica un ventanal abierto para volar al mundo de los sueños". Al día siguiente de la muerte de Terenci Moix, el pasado 2 de abril, el catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona, Romà Gubern, recordaba en un artículo los orígenes de la pasión del escritor por el cine, un mundo que le inspiró para "elaborar una mirada culta y redentora sobre la cultura popular que no se avergüenza de serlo". La Filmoteca de Cataluña ha organizado un ciclo, entre el 21 y el 25 de abril, en el que se sintetiza el universo cinematográfico de Moix. Incluye una decena de películas y una mesa redonda el 23 de abril.

El ciclo empezó a gestarse en vida de Terenci Moix, impulsado por la Escuela Superior de Cine-Audiovisuales de Cataluña (ESCAC). Los responsables del centro se reunieron con el escritor el pasado noviembre para preparar esta mirada a su cine más querido. La idea de partida era fijarse en las películas menos conocidas o más olvidadas para explicar las grandes líneas de la educación sentimental del autor, como los mitos, los géneros, Oriente o el kitsch. La escuela pretendía salvar un vacío común en los planes académicos, en los que no se incluye el cine popular, aquel que alimenta los sueños del espectador. Y se pidió la colaboración de Moix con la vista puesta en un acercamiento "a obras que forman una parte irrenunciable" de los referentes culturales de la mayoría de la población.

"Intoxicación general"

El programa del ciclo incluye un artículo publicado por Terenci Moix en 1965, en Film Ideal, donde el autor expresa sus teorías sobre el cine popular. "Frente a los avatares intelectuales de un arte culturalmente digno y responsable debe haber la contraposición de un espectáculo compuesto a manera de droga", escribía el autor, "con todos los ingredientes capaces de conseguir la intoxicación general, que sirva no tan sólo de evasión sino especialmente de satisfacción de lo popular e incluso de los vulgarismos". El escritor añadía: "En su fascinante mentira, el cine continúa siendo el contrapeso de la fascinación colectiva".

El tigre de Espanur, de Fritz Lang, es el filme con el que se abrirá el ciclo el 21 de abril. El mismo día se proyectarán La tumba india, también de Lang, y El increíble hombre menguante, de Jack Arnold. En las sucesivas jornadas, podrán verse 20.000 leguas de viaje submarino, de Richard Fleisher; Aventurera, de Albert Gout; Las mil y una noches, de John Rawlins; Cleopatra, de Cecil B. DeMille; La historia de Gene Krupa, de Don Weis, y Faraón, de Jerzy Kawalerowicz. En la mesa redonda del 23 de abril, moderada por el coordinador de la programación de la Filmoteca, Ramon Font, intervendrán el poeta Pere Gimferrer; Romà Gubern; la escritora y hermana del homenajeado, Ana María Moix; el director del ESCAC, Josep Maixenchs, y la realizadora Rosa Vergès.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_