Miles de estudiantes se manifiestan en el día de huelga general
En Madrid 250.000 estudiantes, según los organizadores, marcharon desde diversos puntos de la capital para juntarse en la Puerta del Sol. Y en Barcelona unos 40.000 estudiantes, también según los organizadores, protestaron contra la intervención militar en Irak. Los primeros incidentes se registraron pasadas las 16.00 horas. Otros ciudades de España también han servido de plataforma de las protestas pacifistas de los estudiantes: Granada, Palma de Mallorca, Santiago de Compostela, Valencia, Bilbao, Sevilla, Avilés, Gijón y Teruel.
Las voces contra la guerra continúan alzándose en el ámbito educativo. La huelga de hoy convocada por el Sindicato de Estudiantes en centros de secundaria y universidades ha coincidido con el llamamiento a los trabajadores por parte de Comisiones Obreras y UGT, de quince minutos de paro en todos los centros de trabajo.
La respuesta a la convocatoria del Sindicato de Estudiantes se ha sentido en muchas ciudades españolas a lo largo de la mañana. Aprovechando ésta, las plataformas y comités contra la guerra de las universidades han organizado actividades en los campus y han tomado las calles y plazas sumándose a las manifestaciones.
Además de la organizada por la Universidad Complutense, en Madrid la cabecera de universitarios procedentes de la Universidad Autónoma llegó pasada la una de la tarde al paseo de Recoletos, en las cercanías de la plaza de Colón, desde donde marcharon hasta Cibeles para unirse con la manifestación que partió al mediodía de la calle Atocha y que acaba de entrar en la Puerta del Sol. Los estudiantes de la Autónoma, en torno a 300, portaban una pancarta en la que podía leerse "Haz el amor y no la guerra".
Las calles de Sevilla también acogieron esta mañana a sus estudiantes. Más de 5.000 alumnos de Enseñanzas Medias y Universidad se manifestaron en protesta por la guerra en Irak. A su paso por la sede del PP-A protagonizaron una sentada y un grupo de asistentes rompió el tono pacifista de la protesta lanzando naranjas, limones, huevos y botellas al edificio y a la veintena de agentes de la Policía Nacional que custodiaba la sede.
En Asturias, trabajadores de instituciones y administraciones públicas secudaron hoy el paro de 15 minutos convocado por los sindicatos CC OO y UGT, de acuerdo con el mandato de las direcciones confederales. Pero los más activos fueron de nuevo los estudiantes, que volvieron a salir a la calle para condenar los ataques. Los alumnos de la Universidad de Oviedo y de institutos de la capital asturiana se manifestaron otra vez por las calles de la capital del Principado. Los centros de Secundaria de otras ciudades como Gijón y Avilés también llevaron a cabo acciones de protesta. La portavoz del Sindicato de Estudiantes de Asturias, Beatriz García, expresó la intención de continuar con estas protsetas y realizó un llamamiento a la unión de los sindicatos para convocar una huelga general.
Teruel y su provincia ha querido también alzar la voz contra la intervención militar. La ciudad aparecía sembrada esta mañana de concentraciones en diversos puntos simbólicos como la Plaza de la Catedral, con más de 300 personas; en empresas como Confecciones Teruel, en Institutos como el IES Ibañez Martín, 600 alumnos, y IES Francés de Aranda, donde se los alumnos han formado con sus cuerpos un "No a la guerra" y en la Universidad, con más de 700 personas, frente al IES Segundo de Chomón.
Los encierros en recintos universitarios se están extendido como la pólvora por los centros españoles. A los que se produjeron los últimos días hay que añadir el que protagonizan medio centenar de personas desde el mediodía de hoy en la Universidad de La Rioja. El acto de protesta, localizado en el edificio Quintiliano, está organizado por la Plataforma Universidad de la Rioja contra la Guerra. La citada plataforma -que integra a docentes, investigadores, alumnos y personal administrativo del campus- se sumó previamente a la convocatoria de la Confederación Europea de Sindicatos, realizando un paro en el puerta del Rectorado.
DISTURBIOS
Los altercados han tenido como escenario de hoy Zaragoza, Salamanca y Barcelona. En la capital aragonesa un estudiante ha sido detenido y al menos dos personas han resultado heridas, al parecer no de gravedad, en el transcurso de una concentración ante el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza entre estudiantes que se manifestaban contra la guerra en Irak y miembros de la Policía Nacional.
La manifestación contra la guerra en Salamanca, en la que participaron unas 2.000 personas, comenzó a las 12.00 horas en la Plaza Mayor y concluyó en el parque de La Alamedilla, en la Plaza de España, donde se produjeron los enfrentamientos entre algunos manifestantes, en su mayoría estudiantes, y agentes de la Policía Nacional, que terminaron con una persona herida aunque se desconoce su identidad y el alcance de las heridas.
Un centenar de estudiantes en Barcelona, la mayoría con la cara tapada y menores de edad, protagonizaron disturbios en El Corte Inglés de Plaza Catalunya y en la Delegación del Gobierno. Buena parte de estos grupos violentos eran de origen magrebí, más conocidos como 'los niños de la calle'. Los manifestantes llegaron a Pla de Palau sobre las 14 horas donde había cinco furgones antidisturbio. Un grupo de jóvenes lanzaron tomates, zanahorias, huevos y botellas de agua contra la Delegación del Gobierno y las furgonetas que la custodiaban. Sin embargo, pasados unos minutos, los jóvenes empezaron a lanzar piedras de grandes dimensiones, palos, botellas de vidrio e incluso un martillo, provocando la rotura de numerosas ventanas de la Delegación.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.