_
_
_
_

Ciclo de documentales científicos en el Museo de Ciencias Naturales

El Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) acoge a partir del 6 de febrero un ciclo en el que se proyectarán los mejores documentales científicos tanto desde un punto de vista divulgativo como de investigación. La muestra combina producciones de los orígenes del cine español con otras sobre cuestiones más recientes como Atapuerca o el Sida. Los pases tendrán lugar los primeros jueves de cada mes, seguidos de un coloquio con los directores.

Gran parte de los documentales han sido galardonados en los principales festivales españoles de cine científico, que se celebran en Ronda, Zaragoza y Badajoz. Entre ellos se encuentra Atapuerca, Patrimonio de la Humanidad, dirigido por Javier Trueba, hermano del cineasta Fernando Trueba. Otra producción destacada es Dead end, que combina imagen real y electrónica para mostrar con los nuevos lenguajes juveniles la realidad del Sida.

Más información
Programa

El ciclo incluye películas como Almadrabas, rodada en 1935 por Carlos Velo y producida por Cifesa, primera gran empresa cinematográfica española. Otra producción histórica es Un viaje a Ifni, realizada en 1939 por Francisco Hernández Pacheco y rescatada de los fondos del Museo.

VIAJE AL INTERIOR DEL CRÁNEO

El documental con el que se inaugura el ciclo el próximo día 6 ha sido realizado por el Parque de las Ciencias de Granada y fue premiado en los festivales de cine científico de Obidos, Zaragoza, Ronda y Badajoz. Producido íntegramente por ordenador, explora las características anatómicas del cráneo a través de una cámara que recorre sus diferentes huesos y cavidades. La producción forma parte de un CD-Rom interactivo que será analizado en la sesión.

La proyección, a partir de las 19,00 horas, irá seguida de un coloquio con el profesor de la Universidad de Granada y coautor del documental, Miguel Guirao Piñeyro, entre otras personas.

El director de las excavaciones de Atapuerca, José María Bermúdez de Castro, intervendrá en el coloquio posterior al documental sobre este yacimiento, el próximo jueves 6 de marzo. En todas las sesiones participarán destacadas personalidades de la ciencia y del cine científico, como el cirujano traumatólogo Pedro Guillén o los investigadores del Museo Carlos Martín Escorza y Rafael Araujo.

La muestra, organizada por la Asociación Española de Cine Científico (ASECIC) y la Sociedad de Amigos del Museo, amplía las que ya se habían celebrado durante las pasadas ediciones de la Semana de la Ciencia.

La ASECIC tiene suscrito un convenio con el CSIC y la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid para intensificar las labores de difusión científica mediante los medios audiovisuales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_