_
_
_
_
Entrevista:José Luis Olivas | Presidente de la Generalitat

'La reforma del Estatuto debe contemplar las máximas competencias'

Pregunta. ¿Le molesta ser un presidente con fecha de caducidad?

Respuesta. En absoluto. Mi mandato dura hasta que se celebre la sesión de investidura del próximo presidente. José María Aznar también es un presidente con fecha de caducidad. En democracia todos tenemos fecha de caducidad. Unos más cierta, otros menos. Una de las grandezas de la democracia es que nadie viene a quedarse.

P. ¿Qué es la dignidad de los presidentes? ¿Lleva aparejada un sueldo vitalicio?

R. Nunca me he preocupado por la retribución económica en mi actividad política. No he venido a la política para ganarme la vida ni me quiero ir con la vida arreglada. Pero soy tan presidente como los dos anteriores porque he sido votado por las Cortes, que es lo que reconoce el Estatuto, y cuando me refiero a la dignidad del presidente me refiero al tratamiento protocolario que merecen los ex presidentes.

'Soy tan presidente como los dos anteriores porque he sido votado por las Cortes'
'El carácter vitalicio del sueldo es un tema menor y, si se me permite, pueblerino'
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
'Alemania está en crisis y eso se traduce en una reducción de nuestro crecimiento'
'La privatización de la gestión de RTVV será en esta legislatura'

P. ¿Impulsará la reforma del estatuto de los ex presidentes?

R. Las cuestiones de detalle las tratarán los grupos parlamentarios. Como me afecta personalmente no voy a intervenir para nada.

P. ¿Renunciaría a la retribución económica vitalicia?

R. Yo no he comentado nada sobre el sueldo porque no sólo me atañe a mí, también afecta a Joan Lerma y Eduardo Zaplana. Pero por supuesto renunciaría.

P. ¿Y si los grupos parlamentarios mantienen el carácter vitalicio del sueldo?

R. Es un tema menor y, si se me permite, pueblerino. Me he ganado la vida antes de entrar en política y espero volver a hacerlo cuando lo deje. El problema es si se acepta el estatuto de los ex presidentes. Si un presidente en activo muere en accidente es ¿sólo medio presidente?, o ¿dos tercios? Otra reflexión, ¿ha sido menos presidente de las Cortes Vicente González Lizondo que Antonio García Miralles? Da la sensación de que yo he venido aquí para preguntar ¿y de lo mío, qué? Que miren mi declaración de la renta. Cuando entré en política hace 15 años ganaba más de lo que gano ahora.

P. ¿Cuánto influye la cita electoral sobre su mandato?

R. Mi objetivo es institucional, pero yo pertenezco a un partido. Haciéndolo bien y trabajando por la Comunidad Valenciana estos meses contribuyo a que mi partido gane las elecciones.

P. Cuando asumió el cargo afirmó que trabajaría para que el PP ganara las elecciones. ¿Es usted un presidente de partido?

R. En el debate de investidura hablé de muchas cosas. Si se coge sólo la frase... Pero en el contexto es lógico. ¿Acaso Joan Lerma no trabajó para el que el PSPV ganara las elecciones?

P. El Gobierno ha tenido abandonada a la Comunidad Valenciana...

R. Eso no es correcto. En 1995, cuando se presentaron en Madrid las redes de alta velocidad previstas la única que no estaba era la de Madrid-Comunidad Valenciana. Hubo que cambiar toda esa situación para que la Comunidad Valenciana no se quedara marginada. El 8 de enero de 2001 se aprueba el trayecto, en 18 meses se han empezado las obras y se trabaja con rapidez.

P. El esfuerzo inversor de Fomento en los presupuestos de 2003 es notable, pero entre 1996 y 2002 la curva descendía.

R. No voy a discutir esas cosas. Fomento está ejecutando los proyectos más importantes que reivindica históricamente la Comunidad Valenciana: el AVE; la autovía Sagunto-Somport; la autovía central en colaboración con la Generalitat; ahora ha adjudicado el Camino de Castilla; y Medio Ambiente está trabajando en el plan hidrológico. La Comunidad Valenciana ha estado muy bien atendida.

P. Como es clave para el futuro electoral en Madrid parece que el Gobierno se va a volcar.

R. El Gobierno de José María Aznar siempre ha sido muy receptivo para las infraestructuras de la Comunidad Valenciana, lo primero que hizo fue desbloquear la A-3. Aznar ha asumido el tren de alta velocidad y el Plan Hidrológico Nacional, y eso no tiene que ver con la cita electoral del año que viene sino que es consustancial con la gestión del Gobierno.

P. ¿Le preocupa la deuda? ¿Comparte las palabras del consejero de Hacienda cuando comenta que la deuda es una opción política?

R. No voy a discutir ese tipo de cuestiones. La carga presupuestaria de la deuda de la Generalitat es de un 5%. Para que se entienda, cualquiera que se esté comprando una casa tiene una carga financiera que ¿supera o no el 5% de su presupuesto? Lo que pasa es que han hecho mucho ruido, se llevaban las manos a la cabeza, decían: 'Esto ya no se va a poder pagar, va a ser el caos'. Y han estado con esa cantinela desde el principio.

P. Se ha diferido el pago de una importante cantidad de la deuda a 30 años y decía un clásico del PP que las deudas de hoy son los impuestos del mañana.

R. Eso es una cosa menor, es la gestión de la deuda que se hace todos los días desde el Instituto Valenciano de Finanzas. Todos los años hay previsión de amortizar parte de la deuda, de renovar otra, parte que está a un alto tipo se sustituye por un endeudamiento en mejores condiciones y eso es la pura gestión de la deuda, que en ningún sitio se considera noticia. ¿Cuántos hemos amortizado nuestra hipoteca porque pagábamos el 11,5 y ahora pagamos el 5%?

P. Pero trasladar 3.240 millones de euros a 30 años es para rebajar la carga de la deuda...

R. Aligeras tu nivel de amortizaciones, pero cuando tienes un endeudamiento tienes una previsión de amortización y, en función de esas previsiones, asumes nueva deuda. Ese es el mecanismo. Tienes que amortizar 40.000 millones y tienes autorizado un déficit de 15.000, pues tomas deuda por 55.000 y como consecuencia tienes 15.000 millones más de deuda. La carga financiera no se aligera porque amortizas con nueva deuda y generas nuevos intereses. Sólo se reduce la carga financiera cuando tienes superávit y puedes destinar recursos a reducir la deuda.

P. Si aplicáramos esa política en casa a los hijos sólo les dejaríamos deudas.

R. Cada Administración deja un paquete de deuda que es la que tiene autorizada, y eso es lo normal. La deuda se está gestionando con absoluta normalidad.

P. Los últimos tres presupuestos se han cerrado con déficit.

R. Porque no existía todavía la exigencia de cerrar con déficit cero.

P. Prolongar la adjudicación del hospital de La Ribera, ¿supone otra hipoteca para futuros gobiernos?

R. En absoluto, supone un activo muy importante.

P. ¿Qué piensa del patriotismo estatutario?

R. ¿De qué?

P. Del concepto que acuñó el portavoz en el Senado en una reunión de parlamentarios valencianos del PP en El Puig.

P. Nos tenemos que sentir orgullosos del Estatuto de Autonomía, de los 20 años del Estatuto, del funcionamiento que ha tenido y de los resultados que ha dado. En ese sentido me considero un patriota del Estatuto.

P. El portavoz trasladaba el patriotismo constitucional y sugería que no se deben tocar los estatutos. ¿Es partidario de la reforma del Estatuto?

R. Soy partidario de las máximas competencias manteniendo la línea de consenso que tiene en origen el Estatuto.

P. ¿Con disolución anticipada de las Cortes?

R. Con todas las consecuencias.

P. ¿Se ha congelado la reforma del Estatuto a partir de la propuesta del lehendakari Ibarretxe?

R. No tiene por qué congelarse. La propuesta de reforma que se hace en la Comunidad Valenciana es razonable, sensata y no supone romper ningún tipo de equilibrio constitucional.

P. ¿Se podría aprovechar esa vertiente constitucionalista de la reforma para impulsarla en este momento?

R. El PSOE debería dejar de coquetear con Izquierda Unida y el Bloc para centrarse en su negociación con el PP. Y una vez que llegue a un acuerdo, dar entrada al resto de grupos políticos para que el consenso sea máximo. En estos momentos el PSOE debe tener claro con quién tiene que negociar y no jugar a dos y tres bandas con intereses distintos.

P. ¿No debe llevar la iniciativa el gobierno?

R. El gobierno impulsa el debate, pero el acuerdo es entre grupos políticos. Cuando me entrevisté con Joan Ignasi Pla lo fundamental fue la reforma del Estatuto y la necesidad de que los grupos popular y socialista continuaran las negociaciones, pero no es fácil porque los socialistas hablan con interlocutores distintos sobre asuntos distintos.

P. ¿Y eso condiciona la posición del PP?

R. No, lo que hace es difícil que el partido socialista tenga una posición única sobre la que negociar.

P. El PSPV ha puesto sobre la mesa un documento.

R. Pero las propuestas son muy genéricas. Hay que entrar en la redacción del texto del articulado que se ha de modificar. Los grupos parlamentarios están hablando y yo les invito a que sigan dialogando para que lleguen a un acuerdo.

P. ¿Dónde estaba el 9 de octubre de 1977?

R. El 9 de octubre del 77..., el 9 de octubre del 77 yo estaba... el 9 de octubre del 77 yo estaría en la manifestación. Yo estaba en UCD y UCD estaba en la manifestación.

P. ¿Qué análisis de futuro hace de la situación económica?

R. Estamos en una situación de incertidumbre como consecuencia de fenómenos que escapan a nosotros, a España, y que nos afectan. Lo más importante es la posible guerra con Irak y las consecuencias que pueda tener. La segunda cuestión es el cambio político en Brasil. Pero hay un fenómeno que transmite una sensación de incertidumbre mayor de la que existe y son los problemas que está teniendo la economía financiera, que no son proporcionales a los de la economía real. La economía real no está funcionando tan mal, en España estamos creciendo por encima del 2%. Si las incógnitas se despejan a corto plazo, las posibilidades de retornar a una situación de estabilidad y crecimiento son máximas.

P. Es usted optimista a medio plazo, a seis meses vista...

R. A fin de año todas estas incógnitas estarán despejadas y, como la economía real está funcionando, se verá un horizonte de normalidad. El presidente de la feria me dice que la feria del mueble, que es un termómetro, ha ido bastante bien. Ningún representante de los sectores económicos me traslada una situación de pesimismo.

P. Pero todos los sectores tradicionales valencianos, el mueble, el azulejo, el calzado arrojan una caída de las exportaciones...

R. Eso es lógico. Uno de los mercados de destino más importantes de nuestros productos es Alemania, y Alemania está en una situación de crisis profunda y eso se traduce en una reducción de nuestro crecimiento del 3 o el 4% a un punto menos, al 2,4%. La crisis de nuestro entorno afecta nuestro crecimiento, pero crecemos por encima del 2%.

P. ¿Qué objetivo pretende alcanzar en un año escaso cómo presidente?

R. Yo no vengo ex novo. Tengo una vinculación con la política que se ha hecho aquí durante siete años. He sido consejero de Economía y vicepresidente. Soy corresponsable con la acción política desarrollada por la Generalitat. Pero sí creo que hay que poner el acento sobre todo lo que se refiere a I+D+I, formación y capital humano para garantizar los niveles de crecimiento de la Comunidad Valenciana en los últimos años. Y esa es una estrategia para los próximos meses, pero debe serlo para los próximos años.

P. ¿Para cuándo la ley de ordenación territorial?

R. Quisiera que se pudiera presentar antes de fin de mes.

P. ¿Y la privatización de la gestión de RTVV?

R. Cuando la documentación esté preparada, lo más rápidamente posible.

P. ¿Será por concurso?

R. Lógicamente tiene que ser por concurso pero no está absolutamente definido.

P. ¿Será en esta legislatura?

R. Sí.

P. ¿En qué situación ha quedado en el seno del PP después del congreso regional?

R. Estoy como he querido estar, como vocal del comité ejecutivo regional, como vocal electo. No tiene sentido que después de haber sido secretario general yo fuera ahora secretario de formación y programas o secretario de política municipal.

P. ¿Cómo encaja la presencia del candidato en todos los actos de Gobierno y del PP?

R. Encaja perfectamente.

P. ¿Por qué estaba el candidato en el acto de colocación de la primera traviesa del tren de alta velocidad?

R. Toda la sociedad civil estaba invitada a ese acto.

P. ¿Joan Ignasi Pla estaba invitado?

R. No sé si había recibido invitación, pero a un acto de ese tipo puede ir perfectamente. Pero probablemente le resulte violento asistir.

P. Escena real: coches con las lunas rotas, radios arrancadas y un vecino que comenta: ¡Vaya democracia de pacotilla, vaya políticos de m...! ¿Cómo afecta la delincuencia a la política?

R. La delincuencia es un problema que crece en toda Europa debido a los cambios sociales y al desmantelamiento de controles fronterizos. Las instituciones europeas lo estudian para coordinar esfuerzos y atajar el problema. Pero la realidad de 2002 no tiene nada que ver con la de 1977 y la credibilidad de las instituciones no está en peligro.

P. Pero, ¿puede afectar a la credibilidad de los políticos?

R. Como ante cualquier problema que hay que resolver. Cualquier ciudadano responsabiliza a los políticos ante problemas de tipo medioambiental o carencia de infraestructuras, pero las consecuencias no pasan a mayores.

P. Se suele asociar delincuencia con inmigración. ¿Se han resuelto con el Estado los cupos de inmigrantes necesarios para atender las necesidades de mano de obra en territorio valenciano?

R. Hay una comisión que tiene previsto los estudios pertinentes para ver el número de inmigrantes legales que se necesitan en cada comunidad.

P. ¿Inmigración es igual a delincuencia?

R. No. El problema no lo causa la inmigración legal, sino la ilegal, que genera un exceso de oferta para cubrir determinados puestos de trabajo.

José Luis Olivas, en su despacho de presidente de la Generalitat, el pasado lunes.
José Luis Olivas, en su despacho de presidente de la Generalitat, el pasado lunes.JESÚS CÍSCAR

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_