_
_
_
_
Reportaje:

El arte se mete con la televisión

El Espai d'Art Contemporani de Castellón exhibe un irónico análisis en una muestra que se infiltra en los medios

María Fabra

Ninguno muestra un vertedero, ni un cubo de residuos orgánicos. No hace falta. Sólo con atender las instalaciones que acoge desde ayer el Espai d'Art Contemporani de Castellón se tiene una idea de lo que piensan sus creadores. La exposición En el lado de la televisión: Infiltraciones en los medios presenta una dura crítica a los medios de comunicación audiovisuales, en una sala cargada de contaminación acústica que exige fijar el oído en la obra a contemplar, examinar, analizar o disfrutar.

La importancia de los medios en el siglo XXI ha sido la base sobre la que se concibió la exposición, que permanecerá abierta hasta el 1 de diciembre. Una vez más, el Espai ofrece un espacio de reflexión. Una gran pantalla recibe al visitante. En ella, personas anónimas vierten su opinión sobre la exposición, grabada a la salida del espacio. Con esta pieza, sus autores, Videoscopia, incide en la forma de mediatizar opiniones. Este equipo, además, retransmite la exposición en directo a través de cuatro vídeo-cámaras accesibles y accionables a través de internet (www.videoscopia.com).

Algo parecido a un plató de televisión es una de las piezas realizadas específicamente para el Espai, en la que Rogelio López Cuenca y Neokinok proponen la elaboración de emisiones alternativas. Sin dueño ni continuidad. Con las aportaciones ciudadanas, imágenes de archivo, documentos videográficos sobre la ciudad, se elabora la parrilla televisiva.

La americana Dara Birnbaum presenta tres obras, en las que descodifica los discursos habituales sobre el género y exhibe cómo las técnicas de montaje y realización 'construyen' la información. Semejante es la instalación del colectivo barcelonés Ovni, que en los años 80 cambiaron el discurso de unas imágenes, variando su montaje. El fenómeno del karaoke, la televisión relacionada con el consumo y el ocio, es el tema escogido por la sudafricana Candice Breitz que exhibe la reproducción, en diez monitores, de diez personas cantando.

La obra del alemán Christian Jankowski Telemística se exhibió en la Biennal de Venecia en 1999, después de llamar y grabar a cinco futurólogos, a los que preguntaba sobre el acierto del proyecto que tenía en mente y el futuro éxito del mismo. Una obra con la presencia de un habitual en las programaciones televisivas, al igual que lo son los programas de aprendizaje aunque, en este caso, los canadienses Anne-Marie Leger y Donald Goodes optan por teatralizar una aproximación pedagógica al arte contemporáneo en su trabajo.

El recorrido expositivo acaba con otro proyecto específico, el de Joey Skaggs, un artista norteamericano, creador de historias falsas que ha introducido con éxito en el tejido mediático para luego desmentirlas. Para Castellón ha creado un violento videojuego, en tiempo real, con un dispositivo de seguimiento y ataque sobre la gente que pasa por la calle frente al museo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Es En el lado de la televisión, en conclusión, una exposición sobre algunos ejemplos de infiltraciones de artistas en los medios de comunicación de masas y en el entorno urbano público, tal y como explica su comisario, José Luis Marzo. La exposición también habla de la manera en que los artistas utilizan las narraciones procedentes de los mass-media y sus contenidos para deconstruir sus mecanismos y ofrecer así nuevos significados para una realidad ventriloquial. Para ello, la ironía y la sutilidad se hacen imprescindibles.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_