_
_
_
_

EL PAÍS publica un extra con motivo de los 20 años de la edición catalana

El 6 de octubre de 1982, EL PAÍS lanzaba la edición catalana del diario. Con motivo del 20º aniversario, el próximo domingo, el diario publicará un suplemento extraordinario. La redacción, que se ha trasladado a la calle del Consell de Cent de Barcelona, ha escogido 20 buenas noticias ocurridas durante este periodo; 20 buenas noticias para desmentir que el periodismo sólo está atento a los acontecimientos desgraciados.

La selección de estas noticias de distintos ámbitos, desde el político hasta el cultural, desde el deportivo hasta el económico, permite analizar lo sucedido en cada una de estas áreas en los últimos 20 años. Evitando los informes exhaustivos o las cronologías al uso, la redacción ha buscado personajes conocidos y anónimos para que, al explicar su experiencia, expliquen también la Cataluña de estos años. El extra se acerca a lo sucedido en la sociedad catalana desde el punto de vista de distintos ciudadanos y a través de los diferentes géneros periodísticos: entrevistas, reportajes, encuestas, diccionarios, álbumes fotográficos, etcétera.

Entre los temas escogidos figuran: el testimonio del primer bebé probeta, que ya es una chica universitaria, y la evolución de la ciencia en Cataluña; una entrevista con el tenor José Carreras sobre su victorioso combate contra la enfermedad; cinco personajes del teatro catalán responden a una encuesta sobre las luces y sombras de la escena contemporánea; Josep Guardiola rememora el año olímpico y Eduardo Mendoza habla de La ciudad de los prodigios.

Diccionario de deportistas

Tres inmigrantes de distintas épocas y procedencias charlan sobre la experiencia de instalarse en Cataluña, y el deporte está presente con un diccionario de deportistas catalanes y la rememoración del dream team culé. Josep Vilarasau, en una entrevista, narra la transformación de las cajas de ahorros. El campo catalán y sus problemas se contempla a través del testimonio de tres payeses. Y así hasta 100 páginas.

Una veintena de articulistas han sido convocados a un difícil ejercicio: explicar en pocas líneas qué eran hace 20 años y qué pensaban que serían 20 años después. No se trata de recrearse en su propia biografía, sino de compilar sueños y aventuras personales que también son sueños y aventuras de la ciudadanía.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La portada es del pintor mallorquín Miquel Barceló. Sumergido en la lectura y la recreación plástica de la Commedia de Dante, el pintor propone una metáfora de Cataluña, válida también para todo país: su centro es la gente, los hombres y mujeres que lo habitan, con sus angustias y sus esperanzas, con sus luces y sus sombras. Es el hombre-raíz, el hombre-astro y el hombre-rama, desplegándose en todas las direcciones imaginables: jóvenes en busca de horizontes, ángeles caídos y desmadejados, el género humano en toda su contradictoria densidad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_