_
_
_
_
Crítica:LOS ENCUENTROS DE SANTANDER
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Teresa Berganza y otros maestros

El término y concepto de encuentros, una vía abierta a la liberación de la excesiva competitividad de los concursos, adopta en el caso de Santander una significación plural y altamente interesante. Los Encuentros del mes de julio en la capital de Cantabria se producen entre grandes maestros y grandes alumnos y a la vez entre grandes centros musicales de formación musical superior: Helsinki, Londres, Berlín, Colonia, París y Madrid se encuentran para sumar colaboración y contrastar orientaciones, y todos ellos se encuentran con el público de siempre y con otro nuevo que llena cada día el Palacio de los Festivales y los espacios de hasta 28 ciudades y pueblos de la comunidad.

Bajo el impulso de la directora Paloma O'Shea y la dirección competente del húngaro-francés Peter Czaba, hemos escuchado el miércoles la perfecta belleza y transparente claridad de Mendelssohn en su Octeto para cuerda, de 1815, y el transido dolor de Pergolese en el Stabat Mater, una de las más hondas musicalizaciones del famoso texto de Jacopone de Todi. Cantaron Teresa Berganza y su discípula venezolana Ana Lucrecia García e hicieron unidad de estilo y de emociones. Teresa es, sobre todo, una gran artista y sus lecciones agudizan el sentimiento y el rigor musical al máximo. El excelente conjunto instrumental del encuentro, bajo la guía certera de Czaba, lograron, junto a las dos solistas, una versión de referencia. Pocas veces se escuchará la obra de Pergolese con tanta verdad y tan ejemplar pureza.

Más información
Berganza afirma que la madurez le ha enseñado a 'cantar sin angustias'

En la sala Pereda, un ejemplar trío de jóvenes instrumentistas rusos formado por Tatiana Samouil, violinista; Natalia Tchich, viola, y Pavel Gomziakov, violonchelista, explicaron con luces esplendorosas las célebres Variaciones Goldberg, de Juan Sebastián Bach, desde el frescor de su juventud y el anticipado magisterio de sus estudios en Europa, y actualmente en la Escuela Reina Sofía, junto a García Asensio, Gerard Caussé y Natalia Shekoskaia. Quedó muy clara la posibilidad de otro encuentro personificado al máximo por el genio de Bach: el de la música como ciencia y como experiencia estética de belleza entera y perdurable.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_