_
_
_
_

La producción independiente crece el 9% en las cadenas españolas

Aumenta el consumo de las plataformas digitales y las TV locales

Rosario G. Gómez

Las productoras independientes alimentaron la temporada pasada a las cadenas de televisión con 13.458 horas, una cifra que supone un 8,9% más que el año anterior. Espacios divulgativos, series de ficción, dibujos animados y programas de humor fueron los géneros más explotados, que corrieron a cargo de 138 compañías privadas. Pero no todas las apuestas se saldaron con éxito. El 80% de los estrenos de la temporada pasada fracasaron, según los datos del Anuario de la televisión 2002, presentado ayer.

En su análisis de la temporada 2000-2001, el informe que anualmente elabora el Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual (GECA) otorga a Producciones 52 (responsable del espacio de cotilleos Tómbola, entre otros) el mayor volumen de actividad, con 1.433 horas, si bien la productora con más programas a sus espaldas, 19 en total, fue Gestmusic-Endemol (Crónicas marcianas, El bus, Lluvia de estrellas). La compañía con mayor facturación fue Globo Media (Periodistas, Compañeros, Caiga quien caiga), que alcanzó unos ingresos de 9.487 millones.

La temporada estuvo marcada por el triunfo de los formatos de telerrealidad (con Gran Hermano a la cabeza), el descenso del consumo televisivo (216 minutos diarios), la primacía de TVE-1 (24,8% de cuota de pantalla) y el crecimiento de la televisión de pago. Así, las plataformas digitales y las televisiones locales y por cable registraron el 5,8% (un 29% más que la temporada anterior). Según el estudio, Canal + y Factoría de Ficción son los diales más vistos de Canal Satélite Digital y Vía Digital, respectivamente.

Nuevamente el fútbol fue el género estrella. La prórroga y los penaltis del Bayern de Múnich-Valencia congregaron un total de 10.136.000 espectadores. Por programas, Gran Hermano marcó el techo de audiencia con 9.304.000 seguidores. Periodistas, Compañeros y El comisario fueron las series favoritas.

El catálogo de fracasos de la temporada (espacios con audiencia inferior a la media de sus respectivas cadenas) fue del 80% y afectó a concursos como Audacia y a series como Abogados, El botones Sacarino, La ley y la vida o El Grupo. De la quema se salvó Un chupete para ella. El cine español tuvo su mejor baza en Torrente, el brazo tonto de la ley, seguida de la añeja ¿Dónde estará mi niño?, protagonizada por Manolo Escobar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_