_
_
_
_
OFERTAS DE EMPLEO

Un nuevo escenario laboral

El sector de la ayuda a domicilio podría llegar a generar 105.000 empleos entre colectivos en riesgo de exclusión

El sector de la ayuda a domicilio, que abarca aspectos como el cuidado de ancianos y de niños, así como labores domésticas, estaría en capacidad de generar en los próximos años 105.000 empleos en la Comunidad de Madrid, según se desprende de un estudio elaborado por la Fundación Tomillo, en el que se analizan los nuevos yacimientos de trabajo para colectivos en riesgo de exclusión.

La Consejería de Trabajo de Madrid ha puesto en marcha un plan para dar proyección a los nuevos yacimientos de empleo

El Centro de Estudios Económicos de la Fundación Tomillo ha elaborado una extensa investigación para detectar cuáles son los yacimientos de empleo que más potencial de puestos de trabajo registran de cara al futuro en la Comunidad de Madrid, sobre todo entre colectivos en riesgo de exclusión, como mujeres solas con hijos a su cargo, parados de larga duración, minorías étnicas, personas sin hogar y ex drogodependientes, entre otros.

La encuesta se ha llevado a cabo entre 1.200 hogares madrileños y 30 empresas que ya trabajan en oficios como el cuidado de niños y ancianos, las mejoras en viviendas, la vigilancia de seguridad y la gestión de residuos, así como la adecuación de espacios públicos y urbanos, entre otros.

En el caso del sector de los servicios a domicilio, su fuerte crecimiento viene impulsado, según María Isabel Martínez, directora del área de economía laboral del Centro de Estudios Económicos de la Fundación Tomillo, por 'las nuevas tendencias sociales y demográficas de la sociedad que se traducen en el envejecimiento de la población y la incorporación, cada vez más activa, de la mujer al trabajo'.

Pese a que hasta hace muy poco no se venían ejecutando políticas concretas que incentivaran estos yacimientos de empleo, su crecimiento en 2000 ha sido imparable. Prueba de ello es que en lo que respecta a las labores domésticas ya hay unos 60.000 trabajadores, la mayoría de los casos en la esfera de la economía informal, según María Isabel Martínez.

La encuesta pone de manifiesto que en Madrid existen 274.404 familias con necesidad de ayuda externa (compañía a personas enfermas, con discapacidad y ancianos; labores domésticas, cuidados personales de belleza a domicilio, entre otros). Este ámbito ha generado ya 71.745 empleos y está en capacidad de alcanzar los 105.000, según el estudio.

Las previsiones en lo que respecta al cuidado de niños específicamente también son alentadoras: más de 105.000 familias requieren este servicio. Actualmente, 46.051 hogares madrileños se gastan alrededor de 38.000 millones de pesetas al año en estos servicios, que han producido más de 30.000 empleos. El trabajo en este ámbito se caracteriza por ser femenino y joven, de alta cualificación y precario.

Dentro del estudio se establece también como nuevo yacimientos de empleo la reparación de casas y edificios. 'Un mercado', dice la Fundación Tomillo, 'que posibilita el nacimiento de pequeñas empresas dedicadas a cubrir una demanda en aumento, ya que las grandes centran sus esfuerzos en la nueva construcción'.

Tanto el mantenimiento de viviendas como los servicios que se derivan de esta actividad son necesidades que no están bien cubiertas y que, en consecuencia, ofrecen un alto potencial de empleo: 206.487 familias están dispuestas a llevar a cabo reformas en sus casas en los próximos dos años.

A este apartado se suma también el área de la seguridad, que en España se ha concentrado entre las empresas, pero no en los hogares. Según el estudio, un 85% de los encuestados se muestra de acuerdo con la iniciativa de introducir vigilantes tipo sereno o guardias para incrementar la seguridad de sus municipios. En el área de mantenimiento de espacios públicos y urbanos, así como en la gestión de residuos, también se prevé un alto porcentaje de creación de empleo.

Además de identificar los nuevos yacimientos de empleo, el estudio de la Fundación Tomillo hace énfasis en las políticas necesarias para que se alcancen esos objetivos. Para los sectores en riesgo de exclusión, los empresarios piden, además de formación, calidad humana, responsabilidad y conducta ética. 'Al empresario no le basta con que un ex drogadicto sea buen albañil; también necesita que sea responsable y que se adapte a la productividad en el trabajo', señala María Isabel Martínez.

De momento, la Consejería de Trabajo, creada el pasado mes de septiembre, ha puesto en marcha un plan cuya inversión se ha triplicado -ha pasado de los 100 millones a los 350-, para dar cabida y proyección a esos nuevos yacimientos. Entre otras cosas, se prevé, según el consejero Luis Peral, incentivar económicamente a las pequeñas y medianas empresas que contraten empleados que pertenezcan a la bolsa de trabajo de los nuevos sectores en proyección.

Con la creación del Instituto Regional de Empleo (una especie de Inem regional), Madrid quiere, en un plazo no superior a dos años, acabar con el paro de larga duración e incentivar el empleo femenino. Los datos de noviembre indican que en Madrid hay 182.077 desempleados, de los cuales 69.657 son hombres y el resto, 112.420, mujeres.

Unos niños en una guardería de Madrid
Unos niños en una guardería de MadridCLAUDIO ÁLVAREZ

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_