_
_
_
_

La escena más conceptual converge en 'Desviaciones- Performances'

Si un artista desarrolla su propuesta a través de su propio cuerpo, de sus movimientos y sus posiciones estáticas, en un marco escénico no habitual, y el público, con su reacción, forma parte imprescindible del resultado, es probable que se trate de una de las apuestas del ciclo Desviaciones-Performances. La primera parte del título hereda la tradición de cinco años, con éste, de la propuesta de las coreógrafas contemporáneas Blanca Calvo y La Ribot en la sala Cuarta Pared, que sale de este pequeño ámbito para recorrer otros espacios: la Casa de América, el Círculo de Bellas Artes, la Real Escuela de Arte Dramático, el Instituto Goethe o el British Council. La segunda alude a la conjunción con el ciclo Performances que la Casa de América propuso por primera vez el pasado año.

Más información
La Ribot sitúa su baile en una galería

Para definir estas propuestas escénicas conceptuales, a medio camino entre las artes plásticas, el teatro, la danza y, por supuesto, la música, o todo ello combinado, el ciclo remite a las mesas redondas que se celebrarán en el Círculo, como recordó ayer José A. Sánchez, coordinador de las conferencias y publicaciones de Desviaciones.

De explicar este título se encargó Blanca Calvo: 'Si en un mapa de carreteras quitamos las principales y las autopistas, queda toda una red secundaria, inconexa; dejas sólo las pequeñas desviaciones. El reto es que cuando queda este espacio se pueda establecer una comunicación entre los diversos caminos, un intermedio'. Más gráfico es Sánchez: 'Son artistas del cuerpo, de la imagen, del movimiento, aunque algunos no se desplazan, o se mueven como si se miraran al espejo. Pero lo importante es que logren poner en movimiento el espacio, el interés, la emoción', dice.

Contacto corporal

El ciclo comienza hoy a las 20.00, en las sala de exposiciones de la Casa de América, con la propuesta A Space Odyssey, de la española Cuqui Jerez. 'Al principio era una película y ahora es una obra escénica por el hecho de que está en escena', describió Jerez, y añadió: 'Busca el momento justo antes de reconocer algo, cuando la mente indaga las referencias'. Tras ella, el brasileño Michel Groisman (21.30) propondrá al público, con Telaire, un contacto corporal a través de unas especiales sandalias que obligan a las personas a moverse al mismo tiempo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Además de estos dos artistas, participa en el ciclo la costarricense residente en el desierto de California (Estados Unidos) Elia Arce, que refleja su experiencia como nómada y su contacto con las ceremonias de los indios dakota en su propuesta First woman on the Moon (Primera mujer sobre la Luna), en el mismo espacio, el domingo a las 18.00.

Además, integran el programa los artistas europeos Jerôme Bell, Raimund Hoghe y Phillipp Gehmacher, y la española Olga Mesa, que con Más público, menos privado participa con otros tres 'intérpretes creadores' en un proyecto que 'cuestiona el espacio de representación y su interacción con la mirada del espectador'.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_