Médicos reunidos en Valencia piden un acceso directo de los adolescentes a la píldora postcoital
Especialistas en sexualidad juvenil exigen que se dé el medicamento en los servicios de urgencias
La doctora Rosa Ros destacó en la ponencia, Adolescencia: una revisión de los problemas actuales, la importancia de la píldora del día después como elemento fundamental entre las medidas preventivas de atención primaria dirigidas a los adolescentes. Tal importancia le otorgó, que durante su intervención se refirió a este medicamento, comercializado en España desde el pasado mes de mayo, como 'una vacuna destinada a evitar el embarazo no deseado'.
La doctora y responsable del Centro Jóven de Anticoncepción y Sexualidad de Barcelona explicó que el 70% de las consultas que reciben de los jóvenes son de mujeres y que el principal motivo por el que se acercan a los centros de información -el 35% de los casos- están relacionados con la anticoncepción postcoital. Ante este volumen de consultas, apeló a flexibilizar el acceso de los adolescentes a este fármaco, frente a las dificultades que se encuentran para hacerse con él en ambientes sanitarios.
Ros denunció que en ocasiones, los facultativos de los centros de salud o los servicios de urgencias no les facilitan la píldora a los jóvenes si son menores de edad, y les conminan a acudir acompañados de sus padres, una compañía a menudo incómoda. Ante los obstáculos que encuentran en la dispensación gratuita en centros sanitarios y el elevado precio del producto en las farmacias -unas 3.000 pesetas- reconoció que no es extraño que después de un recorrido por varios centros sanitarios y de otros tantos fracasos en su intento de obtener el fármaco, recalen en la entidad que dirige para obtener la píldora postcoital. 'Estas dificultades se tienen que acabar, ya que la anticoncepción de emergencia, cuanto más cercana esté de la situación de riesgo es más efectiva'. La doctora Ros no sólo se refiere a la importancia de reducir al máximo el tiempo transcurrido desde la relación sexual -la eficacia es del 95% si se ingiere tras el coito y desciende al 58% si transcurren dos días-, sino a la proximidad de los recursos. 'Hay que llegar al lugar donde se presentan las necesidades', destacó. Además de la presencia del medicamento en los centros sanitarios, de urgencias o de atención primaria, Ros subrayó la importancia de que esté presente en ambientes juveniles, como en Francia, donde las jóvenes tienen acceso a la píldora postcoital en los institutos. Rosa Ros negó que se trate de una 'píldora abortiva', en contra de las manifestaciones de la Iglesia. De acuerdo con el consenso científico internacional recogido por la Organización Mundial de la Salud, el embarazo comienza con la implantación del embrión en el útero y no con la fecundación del óvulo por el espermatozoide.
Evita la fecundación
La píldora del día siguiente evita la fecundación del óvulo o su implantación en el útero, por lo que la OMS descarta que sea abortiva. Según esta institución sanitaria, el medicamento 'no es efectivo una vez que el proceso de implantación ha empezado, y no puede causar un aborto',
En la ponencia de la mañana, centrada en una revisión de los principales problemas que afectan a los adolescentes, la doctora Amparo Sánchez afirmó que un 20% de las valencianas corren el riesgo de sufrir anorexia. Sánchez demontó el tópico de que este trastorno sea un problema exclusivo de las adolescentes, ya que, señaló, también afecta a mujeres por encima de los 30 años 'presionadas por el síndrome superwoman,' o como reacción a situaciones de crisis y estrés; e incluso a chicas que se encuentran por debajo de los 14 años.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.