_
_
_
_

El bloqueo del suelo urbanizable de Jaén dispara el precio de las viviendas

Está previsto construir 3.000 pisos en la zona de expansión

Ginés Donaire

En varias parcelas del denominado SUNP 1 (Suelo Urbanizable No Programado), en la prolongación del bulevar de la zona norte de Jaén, se están vendiendo viviendas a precios superiores a los 35 millones de pesetas (en el umbral de las 200.000 pesetas el metro cuadrado). Los constructores reclaman la intervención pública como única solución para bajar los precios.

La Empresa Pública del Suelo de Andalucía (EPSA) es la propietaria de más de la mitad de los 700.000 metros cuadrados del SUNP 1. El convenio que alcanzó con el Ayuntamiento para la construcción del nuevo campo de fútbol llevaba consigo la compensación municipal de seis parcelas en la zona de expansión, además de mantener garantías hipotecarias sobre otras tantas. Por eso es ahí hacia donde se dirigen las miradas de los promotores de obras. 'EPSA tiene que dejar de sacar a subasta el suelo con cuentagotas, tiene que hacerlo en lotes grandes para poder abaratar el mercado', manifiesta Leonardo Cruz, presidente de la Federación de Constructores.

Sin embargo, desde la empresa pública de la Junta de Andalucía se condiciona su intervención a que el Ayuntamiento de la ciudad lleve a cabo previamente las infraestructuras y sistemas generales necesarios para el desarrollo urbanístico de la zona.

El delegado de Obras Públicas, Manuel Fernández Rascón, plantea una alianza al Ayuntamiento 'para intervenir en el mercado de la vivienda desde lo público'. De hecho, anuncia que la Junta tiene ya aprobada la construcción de 230 viviendas de régimen especial y general a precios de entre ocho y 11 millones de pesetas, mientras que pondrá a disposición de los promotores privados suelo para edificar otras 1.000 viviendas.

Desde el equipo de gobierno del PP en el Consistorio jiennense se ha reconocido la merma del patrimonio de suelo municipal en los últimos meses (hoy apenas es titular de un 20% en el SUNP 1), aunque no ha podido esquivar las críticas de la oposición y de colectivos sociales por su presunta connivencia con destacados grupos de poder empresarial de la capital.

Así las cosas, la paradoja del mercado inmobiliario en Jaén es que hay proyectadas más de 4.000 viviendas y, mientras tanto, el 15% del parque de viviendas de la ciudad stá deshabitado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_