_
_
_
_
APUNTES

El 46% de los alumnos ha fumado 'porros'

Un 10% asegura en una encuesta que consume cannabis de forma habitual

El prototipo del estudiante de la Universidad de Alicante tiene 22 años, y mide 1,71 metros, -1,65 las mujeres, y 1,78 los varones-. La inmensa mayoría es soltero, aunque más de la mitad mantiene relaciones de pareja. En relación con el tipo de convivencia y religión, la casi totalidad de los universitarios vive con sus padres y el 75% se declara poco o nada religioso. Éstas son algunas de las conclusiones recogidas en el estudio Calidad de Vida y Salud, un trabajo de investigación 'pionero' en el ámbito universitario español, que radiografía la situación personal y colectiva del estudiante.

Miguel Richart, profesor de Enfermería de la Universidad de Alicante y uno de los cuatro autores del citado estudio, remarcó que los resultados obtenidos son extrapolables a las comunidades universitarias de cualquier país europeo. 'Nunca antes se había realizado un estudio con un tamaño muestral de tal dimensión', concluyó.

Más información
El 3% de los estudiantes hace el amor una vez al día
Medio millar de encuestas electrónicas

En opinión del profesor Miguel Richart, el capítulo que aborda los hábitos en relación con la salud y tiempo libre es uno de los 'más interesantes'. El 68% de los estudiantes es consumidor habitual de alcohol, una costumbre 'más frecuente' entre los varones.

Además, un 8% de los encuestados manifestó ser un consumidor 'en exceso' de bebidas alcohólicas. En cuanto al hábito de fumar, el 34% de la población estudiantil lo hace habitualmente. En esta faceta las féminas superan en 13 puntos a los varones. El informe señala que 'casi la mitad' de los estudiantes ha consumido en alguna ocasión cannabis y, aproximadamente, el 10% fuma porros con regularidad. La cocaína, las pastillas de éxtasis y los tranquilizantes son las siguientes drogas más consumidas. En comparación con otros estudios realizados entre la población no universitaria, los estudiantes presentan un mayor porcentaje de adicción a alguna droga.

De hecho, el 46% de los universitarios que ha consumido en alguna ocasión cannabis es un valor claramente 'superior' al 36,1% observado entre los jóvenes españoles de 19 a 28 años (EDCD, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1997). Richart, autor del estudio junto a los profesores Abilio Reig, Julio Cabrero y Rosario Ferrer, achaca esta diferencia porcentual al grado de honestidad de los encuestados y a la fiabilidad del estudio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En el consumo de alcohol, la relación con los hábitos detectados en otros grupos se invierte, ya que, como señalan los autores del estudio en sus conclusiones 'esta prevalencia de consumo (el 68%) es inferior en cinco puntos a la de la población española de entre 19 y 28 años con estudios universitarios (EDCD, 1997)'.

En general, el estado de salud de los estudiantes universitarios es bueno, se asegura en el informe de la Universidad de Alicante como valoración general. 'Esta valoración positiva', se argumenta en las conclusiones, 'del estado de salud reciente (el 85% de los estudiantes) o a lo largo del último año (74%) es superior a la cifra de la población adulta de la Encuesta Nacional de Salud de 1997 (el 68%)'. Se habla de un perfil caracterizado por un 'gran potencial de salud', sin esconder 'ciertos posibles riesgos' identificados en la encuesta realizada, asociados al uso de cigarrillos, los hábitos vinculados al alcohol, un grado de sedentarismo calificado de 'notable' y los problemas asociados a un control inadecuado del estrés.

Según se detalla en este trabajo, la mayoría de los estudiantes tiene planes profesionales para el futuro; pero sólo la mitad confía en lograrlos. En esta cuestión, los varones tienen mayor seguridad que las mujeres. El estrés es uno de los efectos negativos que causa el estudio. Más del 35% de los alumnos estima que está 'siempre o a menudo estresado'.

De acuerdo con esta investigación, los estudios en general y las exigencias de las carreras son 'las principales fuentes de estrés', siendo las mujeres las más afectadas. Las encuestas revela que el 57% de las estudiantes lo padece 'a menudo', frente el 55% de los chicos. Igualmente, mientras el 19% de ellas dice sufrir 'siempre' estrés a causa de los estudios, sólo un 9% de los hombres lo declara. Otros motivos de ansiedad son la falta de relación de los estudios con la realidad, simultanear el trabajo con los estudios y la situación económica.

Con respecto al ocio y tiempo libre, salir con los amigos, ver la televisión y escuchar música son las 'principales' actividades. Por sexos, las mujeres dedican menos tiempo libre a actividades del ocio que sus compañeros. Una conclusión derivada de este estudio y que, según los autores, constituye un 'serio motivo de preocupación' es el importante número de universitarios que no realiza ejercicio físico acorde a su edad. En su opinión, este dato 'es un marcador claro de que se debe potenciar aún más el ejercicio físico entre la población universitaria'. En relación al aspecto físico que presentan los alumnos, dos tercios tienen un peso saludable, un 20% presentaría bajo peso, y un 16%, sobrepeso. 'Las mujeres, en comparación con los varones, tienen una percepción más distersionada de su cuerpo

Los investigadores alicantinos preguntaron también a los estudiantes, de forma complementaria, por la valoración de la calidad de vida en general y encontraron resultados concluyentes: 'los estudiantes universitarios experimentan y prefieren tener, una buena calidad de vida (el 80%)'. Eso sí, detectaron algunas diferencias de género, como una 'mayor presencia en las mujeres de aspectos y situaciones ligadas al malestar en comparación con sus compañeros varones (molestias, afectividad negativa, problemas de salud, etc.)'. Pero se trata de una diferencia que se anula 'en las variables relativas a los indicadores positivos de bienestar psicológico (satisfacción con la vida y calidad de vida en general)'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_