_
_
_
_
Reportaje:

Trotamundos del balón

Deschamps, Milosevic y Karembeu han pasado por las ligas europeas más potentes

Paulo Futre vivió lo suficiente en Italia para comprobar que el fútbol se vivía allí de una forma desmesurada. "En Inglaterra los partidos eran una locura, pero luego vivías tranquilo; por la calle pasabas inadvertido. En Italia no. Allí hay mucha presión, viven el fútbol con excesivo fervor". Futre ha sido uno de los escasos futbolistas que ha pasado por las tres Ligas más potentes de Europa: la española, la inglesa y la italiana. Pese a que en Italia fue pasto de las lesiones, Futre es categórico: "En el calcio hay tanta presión fuera como dentro del campo. Para los delanteros aquello es un calvario, porque no se crean apenas espacios". Considerado el primer gran emigrante del fútbol luso, Futre pasó por algunos de los mejores equipos del mundo durante sus 15 años de carrera (Oporto, Benfica, Atlético, Reggiana, Milan y West Ham).Muy pocos futbolistas pueden presumir de haber conocido las tres Ligas más poderosas del mundo. Un vistazo a las trayectorias de estos trotamundos revela que ningún español, inglés o italiano ha jugado las tres Ligas más reconocidas. Hay portugueses (Futre y Abel Xavier), franceses (Deschamps y Karembeu), yugoslavos (Milosevic y Kovacevic), suecos (Schwarz) y rumanos (Raducioiu). En algunos casos jugadores con un palmarés repleto de títulos; en otros, futbolistas discretos sin grandes pretensiones. Hay jugadores que dejaron una huella imborrable en algunos clubes pero que luego pasaron con discreción por otros. Es el caso del reciente fichaje del Valencia, el francés Didier Deschamps, quien tras triunfar en el Juventus, donde ganó una Copa de Europa, pasó inadvertido por el Chelsea. Ahora llega a España, donde considera que sus características se adaptarán mejor: "Después de cinco campañas en el Juventus no logré adaptarme al fútbol inglés; creo que me va más el fútbol latino".

Deschamps tuvo un papel relevante en Italia. Como Futre lo tuvo en el Atlético, donde ganó dos Copas. "El fútbol español es el más bonito, pero en esto hay gustos para todo", dice Futre, a quien su juego explosivo convirtió en un ídolo para la afición rojiblanca. Futre se despidió con una Copa de Europa con el Oporto y una Liga con el Milan entre otros trofeos.

A Deschamps le llega la ocasión de probar la Liga española a los 31 años. Campeón del mundo y de Europa con Francia en 1998 y 2000, este centrocampista francés de corte defensivo llega al Valencia con un palmarés que incluye dos Copas de Europa, una con el Olímpico y otra con el Juventus, ha jugado ya en tres Ligas: la francesa (Olímpico), italiana (Juventus) e inglesa (Chelsea). "El Valencia es un reto interesante; Europa lo descubrió la pasada temporada cuando llegó a la final de la Liga de Campeones, pero realmente es un equipo con historia", dice.

Christian Karembeu, ahora en el Middlesbrough, ha tenido un papel menor en las dos últimas Copas de Europa ganadas por el Real Madrid. Karembeu llega al fútbol inglés tras su paso por el Sampdoria italiano y el Madrid. Como Deschamps, se dispone a conocer la cuarta Liga (en Francia jugó en el Nantes).

Todos los jugadores que han estado en las tres Ligas son indiscutibles en sus selecciones, como el portugués Abel Xavier, paradigma del trotamundos. Tras jugar en la Liga portuguesa se marchó al Bari; de allí se fue al Oviedo, después al Everton y ahora se dispone a jugar con el PSV Eindhoven. Su caso sería impensable en un futbolista español, italiano o británico, cuyas Ligas son importadoras.

El delantero yugoslavo Savo Milosevic, quien después de dos temporadas en el Zaragoza, donde llegó procedente del fútbol inglés (Aston Villa), jugará ahora en el Parma. Tal y como hizo su compatriota Darko Kovacevic, que tras jugar en Inglaterra (Sheffield) y España (Real Sociedad) se marchó a la Liga italiana (Juventus).

El ex valencianista Stefan Schwarz, que jugará en el Sunderland, comparte la opinión de Futre: los que más acusan los cambios son los delanteros. De ahí que, por ejemplo, haya dudas sobre el rendimiento de Claudio Piojo López, ex delantero valencianista ahora en el Lazio. "Necesita un tiempo para acoplarse al fútbol italiano. Su fuerte es la velocidad, y allí dejan pocos espacios. Los defensas están muy pendientes".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_