_
_
_
_

González alerta de que los ocho millones de votantes del PSOE sienten "un cierto desamparo"

Felipe González reconoció ayer que no puede ver con "distanciamiento" ni "frialdad" el proceso precongresual del PSOE porque se siente muy concernido y le preocupa que haya "un cierto sentimiento de desamparo en ocho millones de personas que votaron al PSOE" y en otras que no llegaron a votarle el pasado 12 de marzo. La Comisión Política está a su vez preocupada por los problemas que puede provocar la votación de más de dos candidatos a secretario general y sugerirá al congreso normas para evitar que un hipotético pacto arrebate el liderazgo al más votado.

El debate precongresual del PSOE prosigue su marcha con los aspirantes a secretario general en intensa campaña y con llamativas declaraciones de ex dirigentes tan relevantes como Felipe González y Alfonso Guerra. El ex presidente expresó ayer en los pasillos del Congreso su preocupación por el hecho de que hasta ahora en el debate precongresual haya "más nombres propios que ideas".González dejó claro que por su propia forma de ser no puede mantenerse distanciado de ese proceso, "lo cual no significa que esté participando en los debates", según matizó. González arguyó que se siente preocupado porque hay "un cierto sentimiento de desamparo en ocho millones de personas que votaron y también en algunas que no votaron" al PSOE. Cuando los periodistas le preguntaron si está interesado en ser el nuevo presidente del partido, contestó: "Yo no soy candidato a ningún puesto que tenga una significación ejecutiva".

González relativizó el sentido del término consenso aplicado al proyecto que debe nacer del congreso. "No sé si consenso es una expresión que se da mucho en los congresos del partido", explicó. "Si me preguntan por mi experiencia, yo desde que fui elegido secretario general no conocí eso que llaman consenso en la votación del partido, y aún menos la aclamación. Eso no se suele dar. Lo que se dan son mayorías y minorías, lo cual es lógico. Quizá el secreto está en comprender que una mayoría incluyente no tiene por qué ser una mayoría hecha de grupos, no tiene por qué ser de consenso. Puede ser coherente en cuanto a la definición de un proyecto de mayoría y puede ser incluyente de todos los compañeros. No hay ningún problema".

La formación de esa mayoría y, sobre todo, los criterios para regular la elección del secretario general en el caso de que haya más de dos candidatos, situación inédita en el PSOE, fue ayer objeto de una primera reflexión en la reunión de la Comisión Política, a la que no asistió su presidente, Manuel Chaves.

En la reunión de ayer, la Comisión Política no adoptó una decisión pero los intervinientes coincidieron en que los congresistas deberían regular todas las hipótesis que puedan presentarse, desde que haya sólo un candidato a que haya más de dos. La gestora cree que su misión es suministrar soluciones técnicas para afrontar las diversas hipótesis. En ese trabajo ahondará próximamente.

La opinión mayoritaria de la Comisión Política es que en el caso de haber tres o más candidatos sea proclamado secretario general aquél aspirante que obtenga más votos, de modo que no pueda producirse un pacto entre los dos o tres minoritarios para arrebatar la secretaría al que haya obtenido más respaldo de los delegados.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La gestora presentará también varias alternativas para la elección de la ejecutiva, si bien sus miembros se inclinan por la siguiente fórmula: votación del secretario general; una vez elegido, presentaría al plenario una lista con su ejecutiva, sin adscripción de áreas, que se realizaría posteriormente "por sentido común".

Petición de neutralidad

La reunión de ayer de la Comisión Política transcurrió en una clima de acuerdo, si bien registró momentos duros, como cuando la eurodiputada Elena Valenciano lamentó que algunos miembros de esa gestora hayan roto la "neutralidad". Los asistentes renovaron ese compromiso para "no hacer ostentación" de los sectores o candidatos a los que apoya cada uno.

A ese respecto, el ex vicesecretario general Alfonso Guerra declaró a RTVE que el presidente de la gestora, Manuel Chaves, "ha perdido su autoridad moral" para estar en ese puesto al haber criticado el acto de los guerristas del pasado sábado -opinó que allí se había hecho un diagnóstico "catastrofista" de la situación del PSOE para obtener "rentabilidad" en el proximo congreso-. Guerra añadió que Matilde Fernández no quiere liderar el ala izquierda del PSOE sino ser líder del partido.

"Un acto más". Así calificó Rosa Díez, candidata a la secretaría general del PSOE, la conferencia-diálogo que ofreció ayer en Madrid en la sede de UGT. En su empeño por llegar a la militancia ha recorrido ya numerosas comunidades autónomas españolas con el fin de "dialogar con los compañeros de partido", informa Patricia Ortega Dolz.

Acompañada por su actual jefe de campaña, Luis Atienza, Díez anunció, ante no más de 300 personas, que si llega a ser secretaria general, tras el congreso federal de finales de julio, será el sistema de primarias el utilizado para elegir tanto al siguiente secretario general como al nuevo candidato a la presidencia del Gobierno.

Matilde Fernández aboga por incluir al ex presidente en un "consejo de sabios"

La ex ministra Matilde Fernández, candidata del sector guerrista a la secretaría general del PSOE, propuso ayer en Antena 3 TV la creación de un consejo consultivo de sabios en el seno del partido, integrado por antiguos dirigentes y ministros, y del que podría formar parte el ex presidente del Gobierno Felipe González. Fernández arguyó que las "figuras muy emblemáticas que dejan de ocupar puestos ejecutivos, siguen siendo cabezas muy valiosas" por lo que animó a las personas que han tenido mucho peso en el partido, pero no desean estar en primera línea, a impulsar la creación de ese consejo. Según explicó, sería un órgano consultivo que daría su opinión en caso de "conflicto interno o externo" y que permitiría a estas personas estar "entre la Ejecutiva y el Comité Federal". Fernández descartó que el ex jefe del Ejecutivo ocupe la presidencia del PSOE porque "como otros muchos", él cree que todavía puede jugar un papel "menos representativo y más activo" y que ese puesto es "para personas mayores".

Por otro lado la ex ministra dijo que no entra en sus objetivos "aspirar a ser candidata a la presidencia del Gobierno" ya que aboga por "romper la cultura" de que el secretario general sea el candidato".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_