_
_
_
_

164 caras nuevas en el Congreso

Mábel Galaz

De los 350 diputados que se sentarán en el Congreso en la nueva legislatura, 164 no estuvieron cuando se cerró la anterior. En algunos casos se trata de debutantes, en otros de veteranos que durante algún tiempo abandonaron la Cámara baja. Regresan el secretario general del PP, Javier Arenas; la ex alcaldesa de Sevilla Soledad Becerril; el ex director general de RTVE Fernando López Amor; los ministros en funciones de Trabajo, Juan Carlos Aparicio, y de Sanidad, José Manuel Romay Beccaría; la alcaldesa de Zaragoza, Luisa Fernanda Rudí, y el secretario de Estado de Cultura en funciones, Miguel Ángel Cortés. Debutan el ministro de Industria en funciones, Josep Piqué; el cantautor José Antonio Labordeta; los secretarios de Estado en funciones de Comercio y Turismo, Elena Pisonero, y de Comunicación, Pedro Antonio Martín Marín, y el ex presidente del Senado Juan Ignacio Barrero.Los 164 diputados nuevos suponen una renovación del 46,8% de la Cámara. De ellos, 58 son mujeres, lo que eleva a 99 (28%) el número de diputadas, que en la pasada legislatura era de 92 (26,4%). De esas 99 diputadas, 46 están en las listas del PP y 47, en las del PSOE. Las seis restantes son: Mercè Pigem y Zoila Riera de Convergència i Unió (CiU); Presentación Urán, de Esquerra Unida del País Valenciano (EUPV); Begoña Lasagabaster, de Eusko Alkartasuna (EA); Margarita Uría del PNV y, María del Mar Julios, de Coalición Canaria.

Hay provincias en las que la renovación de sus representantes en la Cámara es total. Son los casos de Albacete, que cambia sus cuatro diputados, dos del PP y dos del PSOE, y Almería, que estrena los cinco, tres del PP y dos del PSOE. El diputado del Partido Popular por Melilla, Antonio Gutiérrez Molina, también debuta en la Cámara.

La representación es en su totalidad masculina en las provincias de Cuenca, Guadalajara, Huesca, Teruel, Ávila, Salamanca, Ceuta, Melilla y Álava.

La diputada popular de Ourense Ana Belén Vázquez Blanco, de 25 años, se convierte en la parlamentaria más joven elegida el pasado 12 de marzo. Es la presidenta de las Nuevas Generaciones de Ourense. Licenciada en Derecho, ocupa el cargo de concejal de Cultura y Deportes y segunda teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Bande, donde los populares obtuvieron un 72% de los votos.

Sólo 12 parlamentarios, diez de ellos del PSOE, ocupan su escaño en el Congreso o el Senado desde la legislatura constituyente, en 1977. De ellos, siete han permanecido siempre en el Congreso, seis por el PSOE (Felipe González, Alfonso Guerra, Enrique Múgica, Carlos Navarrete, Carlos Sanjuán y Luis Yáñez) y uno por el PP (el leonés Manuel Núñez Pérez). En el Senado disfrutan de esta condición sólo dos políticos: Juan José Laborda, que presidió esta Cámara en las legislaturas cuarta y quinta, y el popular Francisco Cacharro. Los socialistas Jordi Solé Tura y Francisco Vázquez, que han sido diputados desde 1977, pasan ahora al Senado, mientras que Jaime Blanco, también del PSOE, ha alternado ambas Cámaras y acaba de ser elegido diputado.

En el Senado, las mujeres obtuvieron 52 de los 208 escaños en liza (el 25%). Unidas a las siete senadoras elegidas por los Parlamentos autonómicos, suman un total de 59 sobre 259 (22,7%). De ellas, 43 son del PP, 13 del PSOE, una de Coalición Canaria y dos del PNV. Eso sí, el récord de votos para la Cámara alta lo tiene su presidenta, Esperanza Aguirre, que ha obtenido más de un millón y medio de votos en Madrid. El escaño más barato es el de Venancio Acosta, de Coalición Canaria, senador por la isla de El Hierro con 1.987 votos. En porcentajes, la victoria más rotunda es la del candidato del PP por Ávila, Agustín Díaz de Mera, que obtiene más del 63% de los votos de la provincia. Los otros dos senadores elegidos de su partido, Teresa García y Antolín Sanz, también superan el 60% de los votos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La dispersión del voto hace que los escaños más baratos en porcentaje sean los de Guipúzcoa, donde el más votado, Xabier Albistur del PNV no llega al 28% de los votos. El cuarto escaño es para Gonzalo Quiroga, del Partido Popular, con el 23,79%.

En casi todas las circunscripciones peninsulares en las que se podía optar por tres nombres para el Senado, los tres más votados pertenecen a la misma agrupación política. Tan sólo en Cádiz y Córdoba el segundo candidato más votado no pertenece al partido del primero. En Cádiz, después de Miguel Arias Cañete, del PP, se sitúa José Carracao Gutiérrez, del PSOE. En Córdoba, detrás del socialista Rafael Delgado, el más votado es el popular Rafael Bellido.

Dos deportistas de élite se incorporan al Senado: la judoca Miriam Blasco (por el Partido Popular) y el corredor de rallies Salvador Servià (CiU).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mábel Galaz
Fue la primera mujer en pertenecer a la sección de Deportes de EL PAÍS. Luego hizo información de Madrid y Cultura. Impulsó la creación de las páginas de Gente y Estilo. Ha colaborado con varias cadenas de televisión y con la Cadena Ser. Ahora escribe en El País Semanal.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_