Los estudiosos del exilio literario republicano piden más respuesta editorial

Barcelona cierra esta semana el congreso plural '60 años después'

El destierro continúa. Una gran parte de los literatos españoles que marcharon al exilio tras el triunfo franquista en la guerra civil siguen siendo grandes desconocidos para el lector español. Los estudiosos internacionales que han participado en Tarragona en el penúltimo de los congresos celebrados este año en España sobre el exilio literario republicano reclaman más atención editorial para la obra de estos autores.

El congreso plural 60 años después se ha celebrado en numerosas sedes a lo largo de este año con el objetivo de abordar el tema desde distintos puntos de vista. Culminará ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El destierro continúa. Una gran parte de los literatos españoles que marcharon al exilio tras el triunfo franquista en la guerra civil siguen siendo grandes desconocidos para el lector español. Los estudiosos internacionales que han participado en Tarragona en el penúltimo de los congresos celebrados este año en España sobre el exilio literario republicano reclaman más atención editorial para la obra de estos autores.

El congreso plural 60 años después se ha celebrado en numerosas sedes a lo largo de este año con el objetivo de abordar el tema desde distintos puntos de vista. Culminará esta semana con la celebración en la Universidad Autónoma de Barcelona del II Congreso Internacional Las literaturas del exilio republicano de 1939, que se clausurará el día 18 en la localidad francesa de Colliure, símbolo del exilio republicano al estar enterrado allí Machado.En Tarragona, los congresistas que participaron la semana pasada en el encuentro organizado por la Universidad Rovira i Virgili (URV) se centraron no tanto en autores consagrados como Alberti, Salinas, Cernuda o Juan Ramón Jiménez, sino en escritores como Pedro Garfias, Paulino Masip o Luis de Oteyza, entre otros tantos. "Forman parte de la memoria histórica que se ha arrebatado a este país", recuerda Manuel Fuentes, uno de los directores del congreso y profesor en la URV, que apunta que el encuentro ha pretendido ser una aportación a la investigación de los autores españoles exiliados de menor conocimiento por el público. "Durante los años 78, 79 y 80, editoriales como Ruedo Ibérico, Alfaguara o Pretextos fueron las encargadas de recuperar las obras de los exiliados", afirma. Y si entonces se editó a Sénder o a Aub, en la actualidad las ediciones de literatos como Guillermo de Torre, Pedro Garfias o Ferrater Mora son nulas.

El exilio marcó su existencia y su obra. Según Marcela Crespo, de la Universidad del Salvador, en Buenos Aires, la gran mayoría de los literatos no dispuso su vida como emigrante, sino con plena conciencia de exilio. La patria, el regreso, la posibilidad de morir fuera de España eran los temas habituales en las poesías, novelas o ensayos.

Finalmente, cuando el retorno fue posible, "ya no reconocieron el país que habían dejado", apuntó Maryse Brertrand de Muñoz, de la Universidad de Montreal. María José Sánchez Cascado, que habló de la literatura de María Zambrano, afirmó que, al final, los exiliados tenían el convencimiento "de ser la conciencia de España".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Archivado En