_
_
_
_
Reportaje:

Uniformes que son joyas

Una exposición en el Instituto Francés rescata el vestuario de bailarines y actores

Una peculiaridad de la profesión de actor o bailarín es que, en muchos casos, sus uniformes de faena son auténticas joyas confeccionadas a mano cuyo valor puede superar el millón de pesetas. Habitualmente el destino de las prendas con las que estos artistas salen a escena es un baúl que tienen que compartir con polillas, humedades o roedores. Salvo excepciones, no se dedica demasiado esfuerzo a la conservación del vestuario escénico en España. Lo han advertido algunas instituciones culturales francesas, como el Instituto Francés y el museo Galiera de París, dedicado a la conservación del traje escénico. Para sensibilizar al público sobre esta cuestión han montado la exposición Metraje escénico."La idea es potenciar la prevención para que no se llegue a ese deterioro de los trajes. Queremos sensibilizar también a las administraciones. Es una pena que todas estas piezas, que son obras de arte, acaben en un baúl", comenta una de las coordinadoras de esta muestra, que se abre con varios vestidos usados por las bailarinas del Ballet Nacional de España y de la Compañía Nacional de Danza. Hay vestuario de un Macbeth, montado en Avignon en 1954; un tutú de la Ópera de París, obra del diseñador de moda Christian Lacroix; un kimono de Madame Butterfly, de 1928, o una prenda de mujer para Athalie, llegado de la Comédie Française.

La exposición ha reunido 41 trajes de escena pertenecientes a fondos de instituciones francesas y españolas, entre otras la Ópera de París, el Centro Dramático Nacional, el Museo del Cine Francés, el Teatro Real, Maison Jean Villar o el Museo Nacional del Teatro de Almagro.

Desde el museo Galiera de París, el más importante dedicado a esta materia, han llegado prendas del siglo pasado con las que se representaron las grandes obras de Shakespeare. Algo totalmente inconcebible en España, tal y como indica Marisa Echarri, coordinadora del área de vestuario del Centro de Tecnología del Espectáculo, una institución dedicada a la realización de los materiales escénicos. Es más, tal y como dicen los organizadores de la muestra, ha habido piezas que no han podido llegar a la exposición por el lamentable estado en el que se encontraban.

"A lo largo de los años se han perdido muchas cosas. Se han podrido. Hay que cuidarlos, pero en España hasta ahora no se hacía nada con ellos, no había conciencia de lo que se tenía", explica Echarri.

Hace tres años, el Centro de Tecnología del Espectáculo formó un equipo de personas especializadas en la conservación de vestuario escénico. "Visité varios fondos de teatros franceses y la comparación con la conservación que se hace en España resultaba horrorosa. En el mejor de los casos, las prendas aquí están amontonadas unas encima de otras", declara Echarri, que añade: "Cuando mueren las obras de teatro, los trajes terminan siendo objetos incómodos. No existen profesionales formados para ocuparse de ellos, su conservación se convierte en algo caro. Las administraciones no se dan cuenta de que son piezas de arte. Son trabajos realizados por artistas que tienen mucho valor", declara Echarri.

Metraje escénico, en el Instituto Francés (Marqués de la Ensenada, 10, metro Alonso Martínez y Colón) hasta el 7 de diciembre. Mañanas: de lunes a domingo, de 10.00 a 13.00. Tardes: de lunes a viernes de 16.00 a 20.00. Entrada libre.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_