_
_
_
_
ELECCIONES 13-J

Dos Cristinas, un bando en soneto y una canción dedicada

Las candidatas Almeida y Narbona se reunen anoche con un grupo de creadores

Dos Cristinas (Almeida y Narbona) se reunieron anoche con representantes del mundo de la cultura en el recinto del antiguo matadero de Madrid. En su acristalado invernadero, la candidata a la presidencia de la Comunidad y la número dos al Ayuntamiento respondieron a las preguntas que les plantearon los creadores. Tras los diálogos, llegó la música. Javier Gurruchaga aprovechó la ocasión para cantar su tema Palabra de mujer, dedicado a Almeida: "Cristina, sueños que nunca terminan; Cristina, sueños de hada madrina. Es Alicia entrando en un país donde todo puede suceder".Lo que sucedió antes fue la llegada de la poesía. Dada la ausencia del candidato socialista al Ayuntamiento, Fernando Morán, que debía comparecer anoche en un programa de televisión, el escritor José Luis Sampedro -último en la lista municipal del PSOE madrileño- tomó la palabra. "Voy a perpetrar un soneto", advirtió. El poema, compuesto por Morán y concebido como "primer bando (a la vista de la Casa de la Villa)", comenzaba así: "Un torpor nos escala por la mano: / Es la forma insidiosa de este tedio. / Ánimo, pues, quitémonos de en medio / la sombra acongojante del Manzano", leyó el novelista.

Tras la declamación, a las diez de la noche, el dúo Las Veneno presentó a Almeida y Narbona, que respondieron a las preguntas de tres escritoras: Rosa Regás, Fanny Rubio y Lucía Etxevarría. La candidata regional les prometió acercar la cultura a la gente, hacerla más libre y dotarla de más presupuestos. Luego le llegó el turno a la danza. Narbona propuso que la ciudad tenga su propia compañía de ballet. También prometió recuperar el Teatro de Madrid para la danza.

A la actriz Magüi Mira, Almeida le propuso que la región cuente con un centro dramático. Narbona, que criticó el descenso en un 20% del presupuesto municipal en cultura con el PP, prometió más recursos y la creación de un consejo municipal del teatro.

El pintor Enrique Cavestany propuso que el arte se entienda como un servicio público. Las candidatas apoyaron la creación de infraestructuras para ese ejercicio y la mayor presencia del arte en la calle.

Los creadores visuales y los cineastas también tuvieron su oportunidad de subir al estrado para preguntar a las candidatas. El cineasta Mariano Barroso se quejó de las dificultades municipales para rodar en Madrid ("nos gustaría tener tanto apoyo como el lino", ironizó). Narbona lamentó los altos costes que supone hacer una película en la ciudad y propuso hacer una televisión municipal. Almeida añadió que Telemadrid debería invertir en cine en lugar de pagar ocho millones a Alessandro Lequio, "por muchos atributos que tenga".

Ramoncín planteó las preguntas musicales. Almeida, dispuesta "a acabar con el clientelismo" en la cultura, señaló la necesidad de incrementar los lugares de ensayo. "Si llegamos al Ayuntamiento, llegará la imaginación al poder", aseguró Narbona.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Tras las intervenciones, que se prolongaron durante una hora, Javier Gurruchaga subió al escenario. Y con él, la música en directo en un recinto donde se dejaron ver artistas como Víctor Manuel o Massiel, el director de cine José Luis García Sánchez o el escritor Vicente Molina Foix. Entre los políticos presentes, además de la candidata europea Rosa Díez, figuraron Joaquín Leguina y Carmen Alborch, entre otros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_