_
_
_
_

Los funcionarios colocados a dedo consolidarán parte del salario tras dos años en el puesto

Los funcionarios que ocupen una plaza superior a su categoría por designación directa consolidarán los complementos de su salario después de dos años en el puesto, según el decreto de provisión de puestos de trabajo en la carrera administrativa aprobado ayer por el Consell. Los sindicatos CCOO y UGT, que pactaron el decreto el pasado mes de junio, denuncian una modificación del texto acordado y anunciaron ayer sendos recursos cuando la norma legal sea publicada. José Emilio Cervera, subsecretario de Administración Pública, asegura que la modificación del decreto fue sugerida por el Consell Juridíc Consultiu (CJC) y sólo pretende reconocer la valía profesional de los funcionarios.

La comisión de servicios es una figura que se utiliza para cubrir temporalmente puestos de trabajo en la función pública de forma discrecional. Lo normal es que los funcionarios accedan a complementos salariales superiores a los habituales mientras ocupan el cargo. El acuerdo pactado entre Cervera y los sindicatos mayoritarios el pasado mes de junio establecía un plazo máximo de dos años para ocupar una plaza en comisión de servicio. Sin embargo, el texto aprobado ayer establece que después de dos años los funcionarios que ocupen un puesto superior al que les corresponde consolidarán los complementos cuando vuelvan a ocupar su plaza habitual. Cervera admite que propuso la consolidación en la primera redacción del decreto, la suprimió a raíz de la negociación con los sindicatos y la volvió a incluir por recomendación del CJC. El subsecretario de Administración Pública explica que la comisión de servicio afecta habitualmente a puestos de máxima responsabilidad, como jefes de área o jefes de servicio, y considera "de justicia" un reconocimiento salarial de las tareas desempeñadas por "magníficos profesionales" como parte de su currículo. Cervera asegura que la consolidación sólo pretende "hacer normal en la administración lo que es normal en la calle" aunque considera lógica "cierta suspicacia" de parte de los sindicatos. Tráfico de influencias Gloria Rodríguez, de CC OO, asegura que la comisión de servicio se utiliza como una fórmula de "tráfico de influencias" para premiar a los funcionarios leales y exige que se apliquen criterios profesionales, como el concurso, para cubrir plazas de forma temporal. Como criterio general, CC OO denuncia la "provisionalidad" en la función pública en detrimento de la profesionalidad. Gonzalo Fernández, por parte de UGT, también denuncia la ausencia de criterios de igualdad, mérito y capacidad para ocupar plazas en comisión de servicio. Ambos sindicatos anuncian recursos contra el decreto y un claro incumplimiento de los acuerdos firmados en junio pasado. UGT estudia requerir al Tribunal Superior de Justicia para que analice la posible inconstitucionalidad del decreto porque pasa por encima de la ley de la función pública, norma básica, que prevé el acceso a los puestos de la carrera administrativa. Ambas centrales niegan que el CJC se haya pronunciado sobre un extremo que ni siquiera estaba contenido en el texto que fue sometido a su análisis y siembran dudas sobre el origen de la alteración de los documentos pactados. Un segundo decreto que regula la jornada, los permisos y licencias y otras condiciones de trabajo en la administración, también pactado en junio y aprobado ayer por el Consell, fue celebrado por los representantes sindicales. Entre las novedades más significativas, el decreto reconoce los permisos por inscripción en el registro de parejas de hecho -que equipara al matrimonio-, y amplía las licencias para formación, que pueden extenderse hasta un año para cursar estudios específicos. El Consell también dio curso al proyecto de ley de coordinación de policías locales, una norma pactada con todos los implicados que espera tramitar por vía de urgencia en las Cortes. El proyecto establece que los municipios de más de 5.000 habitantes deben dotarse de Policía Local, exige un mayor nivel de conocimientos para acceder al cuerpo y permite un salto adelante en la titulación de todas las escalas. También modifica la nomenclatura de las categorías de modo que los policías pasarán a llamarse agentes; los cabos, oficiales; o los sargentos, inspectores.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_