_
_
_
_

La Bolsa de Madrid cae el 2% y pierde el índice 900

Fernando Gualdoni

Los mercados europeos cerraron ayer una segunda jornada de caídas generalizadas en medio de la incertidumbre que vuelve con el agravamiento de la crisis brasileña. Después de dejar atrás la euforia inicial del nacimiento del euro, los mercados europeos han vuelto a depender de los vaivenes de la Bolsa de Nueva York, que, tras la fuerte subida del viernes pasado, cerró el lunes y ayer con pérdidas. El mercado brasileño y el resto de las plazas latinoamericanas añaden leña al fuego y los resultados están a la vista.La Bolsa de Madrid perdió 17,75 puntos (1,97%) y el nivel de referencia de 900 puntos, para quedar en 885,27. El índice Ibex 35 cayó un 2,32%, arrastrado principalmente por el sector de la banca. El Ibex financiero cerró con un retroceso del 2,91%. En una semana, desde el martes pasado, en que alcanzó su máxima subida en lo que va de año, llegando a los 931,55 puntos, el mercado de Madrid ha perdido un 5% de sus ganancias. El volumen negociado ayer en la plaza madrileña fue el tercero mayor de su historia y el segundo del año: 1.713 millones de euros o 285.079 millones de pesetas.

En la misma línea, el índice Xetra de la Bolsa de Francfort perdió un 1,32%; París, 2,41%; Londres, 0,84%; Zúrich, 0,5%, y Milán, 2,17%. La Bolsa de Tokio cerró con una ligera bajada del 0,06%, y en el resto de los mercados asiáticos, sólo Hong Kong, Tailandia e Indonesia cerraron con ligeras ganancias.

En Madrid, como en otros mercados europeos, el próximo viernes vencen los contratos a futuros de las acciones líderes. La venta de estas posiciones también ha sido una de las razones que han empujado a la baja al mercado madrileño.

Los inversores han vuelto a preocuparse por algo que nunca desapareció: los efectos de un año de crisis sobre los resultados financieros anuales de las empresas y la crisis latinoamericana. La situación de Brasil volvió a ser en poco tiempo el centro de todas la miradas y las inquietudes, y hasta que no se aclare cuál es y será la situación de la economía brasileña continuarán las turbulencias financieras en todos los mercados internacionales. Todos ellos, pendientes de Wall Street, y éste, de la evolución de la crisis en América Latina.

En el mercado de divisas, el yen japonés frenó ayer su apreciación después de que el Banco de Japón interviniera para reducir la fortaleza que atraviesa su divisa hasta llevarla a 112,43 por dólar. En ese contexto, el yen perdió terreno con el euro (cotizó a más de 129 por euro) y con el dólar. Esta moneda siguió apreciándose con el euro y cotizó a 1,1548.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Fernando Gualdoni
Redactor jefe de Suplementos Especiales, ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS como redactor de Economía, jefe de sección de Internacional y redactor jefe de Negocios. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires, analista de Inteligencia por la UC3M/URJ y cursó el Máster de EL PAÍS y el programa de desarrollo directivo de IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_