Familias adoptantes y familias biológicas
Desde hace años, la adopción internacional se ha convertido en la principal respuesta dada por los países occidentales al deseo de ser padres de numerosas parejas. Este proceso de adopción no es más difícil ni más largo que la adopción nacional, es simplemente diferente.Es diferente porque la mayoría de los niños no son recién nacidos, sino que los más pequeños tienen más de un año; es diferente porque los padres adoptivos deben ir al país de origen del niño y permanecer allí durante uno o dos meses, y es diferente, sobre todo, porque los niños, además del tiempo de adaptación necesario en cualquier adopción, tienen que asimilar una nueva cultura, una nueva forma de vida, un nuevo clima y a menudo, una nueva lengua.
Parece que la legislación actual de nuestro país no toma en cuenta esta realidad, y no evoluciona en el sentido de la mejor adaptación para estos niños. La ley en vigor sólo acuerda seis semanas de baja maternal a las familias adoptantes, discriminándolas respecto a los padres biológicos (que disponen de 16 semanas de baja maternal). Y estamos hablando del caso de la adopción plena, ya que en la adopción simple (muy frecuente en México, Guatemala, Nicaragua, China, India, etcétera) la baja materna es denegada hasta que la adopción se convierta, varios meses después, en una adopción plena.
La adopción internacional es un hecho social cada día más frecuente en los países occidentales, pero detrás de un discurso de reconocimiento de la diferencia y del respeto de los derechos humanos de los niños, el sistema social y legislativo español parece arcaico. En efecto, la mayoría de los países europeos hace tiempo que reconocen los mismos derechos a los padres adoptivos que a los padres biológicos.
Es en nombre de estos niños que pedimos a los políticos de nuestro país que reconsideren esta situación discriminatoria para que la ley tenga en cuenta esta nueva realidad de la sociedad española.
No olvidemos que estos niños no necesitan más discriminación...-
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.