El déficit del Estado alcanza en marzo el 0,9% del PIB, la mitad de lo previsto para el año
El déficit del Estado según la contabilidad nacional (criterio europeo) se situó hasta marzo en el 0,9% del producto interior bruto (PIB), dos décimas menos que en el mismo periodo del año anterior. Este porcentaje representa la mitad de lo previsto para todo el ejercicio (1,8%), aunque el Ministerio de Economía señala que la tendencia se corregirá y que se cumplirá el objetivo. En términos de caja (ingresos y pagos efectivos), el déficit se ha reaucido un 19,3%, al ritmo previsto para todo el año. Los ingresos han aumentado un 2,3% mientras que los gastos han bajado un 1,6%. La recaudación por IRPF ha caído un 7,4%, el IVA ha crecido un 11% y los gastos corrientes han aumentado un 6,7%.
Según informó ayer el Ministerio de Economía y Hacienda, la diferencia entre gastos e ingresos comprometidos (contabilidad nacional) ha sido hasta el pasado mes de marzo de 705.400 millones de pesetas, 132.700 millones menos que en el mismo periodo del año anterior, un 15,8% por debajo. En relación al PIB estimado para el primer trimestre, el saldo del Estado representa el 0,9%, dos décimas menos que en los tres primeros meses de 1997. De mantenerse esta tendencia, al final del ejercicio se superaría el 1,8% previsto. No obstante, el Ministerio de Economía asegura que bajará el ritmo en los próximos meses y se cumplirá el objetivo.
Esta forma de medir el déficit, utilizada para evaluar la convergencia con el resto de los países de la Unión Europea, difiere del criterio de caja, que establece el saldo entre ingresos y pagos efectivamente realizados. A efectos de caja hay que añadir, por ejemplo, los ingresos por privatizaciones (223.800 millones de pesetas en el primer trimestre, un 41% menos que los obtenidos un año antes).
Hasta el mes de marzo, el déficit de caja se ha situado en 694.800 millones de pesetas, un 19,3% menos que en el mismo periodo del año anterior, prácticamente el ritmo de reducción que estaba previsto para todo el año. Sólo en el mes de marzo, el déficit ha sido de 621.000 millones, un 6% menos que en el mismo mes del año anterior.
Tanto los ingresos como los pagos registran en el primer trimestre evoluciones moderadas. Los ingresos han crecido un 2,3% mientras que los pagos han bajado un 1,6%. En marzo de este año frente al mismo mes de 1997, los ingresos han aumentado un 28,9% y los pagos un 11,6%.
Recaudación del IVA
Lo más destacable en lo que va de año es el descenso de un 7,4% en la recaudación por el impuesto sobre la renta, 107.000 millones de pesetas menos, pese a que la economía genera más empleo. En el mes de marzo respecto de un año antes, el IRPF no ha crecido. Este impuesto representa la tercera parte de todos los ingresos del Estado. La recaudación por el impuesto sobre el valor añadido registra una caída del 2% en marzo -por el alto volumen de devoluciones-, pero un aumento del 11% en el primer trimestre debido al empuje del consumo privado. La subida del precio del tabaco y de las gasolinas ha generado un aumento trimestral del 10,3% en la recaudación por impuestos especiales y una subida mensual del 3,5%.
En los pagos destaca el crecimiento del 6,7% en el primer trimestre de los gastos corrientes o de funcionamiento del Estado (subida mensual del 122,7%). Los gastos financieros, por el contrario, se han reducido un 2,6% en el primer trimestre, aunque han aumentado un 214,6% en marzo.
Las transferencias se han reducido (un 5,5% en el trimestre y un 45,2% en el mes) por las menores aportaciones a las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Por el contrario, han recibido más en el trimestre la Seguridad Social (un 8,9%), la Unión Europea (un 17,7%) y el Inem (un 44,1%). Las inversiones reales han aumentado un 24,7% durante el trimestre.
Para financiar este déficit, el Tesoro ha captado en los mercados más fondos de los que necesitaba, lo que ha elevado 1,19 billones los depósitos en el Banco de España. Ello permite cubrir posibles tensiones de liquidez en lo que queda de año y afrontar un calendario de vencimientos de deuda más abultado en la segunda parte del ejercicio.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.