_
_
_
_

"Si fuera de algún equipo sería del Barça"

Mábel Galaz

Carlos Ferrer Salat, de 66 años, ha sido designado en menos de un mes presidente del Consejo Superior de Cámara de Comercio y reelegido hasta el año 2001 presidente del Comité Olímpico Español (COE). Se define como un humanista liberal que trabaja como empresario para poder dedicarsea lo que más le gusta: la organización deportiva.Pregunta. ¿Qué hace falta para ser dirigente del deporte, además de mucho dinero?

Respuesta. No hace faIta tener mucho dinero. Sí hace falta que te guste el deporte, organizar y llevar un cierta actividad pública. En mi caso además me gusta el olimpismo, que para mí es un instrumento para la educación y formación de los jóvenes. Yo me considero un humanista y veo, además, la posibilidad de realizar una de las ilusiones de mi vida, el humanismo.

P. Pero eso de ser humanista está reñido con ser, como usted, un gran empresario.

R. No. Un empresario debe serlo. Los valores del humanismo son crear, promocionar y aceptar el riesgo. Esto es común con el humanismo y el mundo empresarial.

P. Acaba de ser elegido para un nuevo mandato hasta el 2001. ¿Quiere decir que va a perpetuarse en el cargo?

R. No. Llegué al mundo del deporte en 1986 a propuesta del alcalde de Barcelona, Pasqual Maragall, que me pidió que me hiciera cargo de la candidatura olímpica. Luego pasé al COI, después al COE. Se ha formado un equipo en el que estamos muy cómodos.

P. Sus críticos dicen que el COE rentabiliza los triunfos pero que el dinero del deporte es del Estado.

R. Casi todo el dinero del COE es de los patrocinadores y el ADO es iniciativa nuestra.

P. También le acusan de salir demasiado en las fotos de las medallas.

R. Yo creo que no es así. En las fotos de las medallas salen los deportistas y los políticos, como es natural. El éxito de las medallas es sobre todo del plan ADO y de las federaciones. Nosotros somos, junto con el CSD, los artífices de los triunfos de Barcelona y de Atlanta, que nos sitúan en primera línea del deporte mundial en cuanto a resultados. Otra cosa es el deporte de base, que hay que fomentar todavía.

P. ¿Si Juan Antonio Samaranch no estuviera en el COI, usted sería miembro de él?

R. Muy probablemente no. El me propuso en 1985. Hacía tiempo que Samaranch estaba buscando a alguien para ser el segundo miembro español y como yo había estado promocionando la candidatura de Barcelona me dijo: "A lo mejor podrías ser tú".

P. Para ser dirigente parece que hay que tener ciertos conocimientos empresariales. ¿Cree que los miembros del COI los tienen?

R. Casi todos los miembros del COI proceden del mundo del deporte. El comité que designa las ciudades sede lo integran 15 personas; de ellos, ocho son medallistas.

P. Pero un deportista no tiene por qué ser un buen dirigente.

R. Efectivamente. No todos los que sacan medallas tienen que servir. Pero suele ser gente con un carácter muy especial, por lo que en general tienen tenacidad y capacidad de lucha Estos valores sirven también para la promoción del deporte También en el COI hay gente que tiene una gran posición social. El COI necesita también tener un gran peso específico social, por eso está en él el gran duque de Luxemburgo. Conviene gente de prestigio ante cualquier avatar político.

P. Dicen que no conoce a los deportistas, que por ejemplo tuvo que preguntar en Atlanta quiénes eran los yudocas que ganaron las medallas.

R. Yo no conozco a los 500 deportistas que fueron a Atlanta, ni mucho menos. Lo que me importa es que los métodos funcionen. En este caso me importa el ADO. Ahora, afortunadamente, hay muchos a los que conocer. Además yo no me gano la vida con esto.

P. ¿Le gusta el fútbol?

R. Me gusta como espectáculo. El fútbol en España tiene un contenido de deporte, de espectáculo, y además se mueve por defender unos colores, por ejemplo, en el Barcelona. No soy de ningún equipo. Si lo fuera sería del Barça.

P. ¿No se siente enganchado por la pasión del fútbol?

R. No, pero la entiendo.

P. Si fuera socio del Barcelona, ¿votaría a Núñez o una candidatura con Cruyff?

R. Yo creo que Núñez lo ha hecho muy bien. Tiene un gran equilibrio, que en esto es muy importante. Tiene su punto de demagogia, que también es necesaria para que te sigan.

P. ¿Se siente más cómodo ahora, con una Administración del PP, o con la del PSOE?

R. Con Gómez Navarro me entendí muy bien. No sabía qué iba a pasar con Rafael Cortés. Y con Pedro Antonio va perfectamente bien. Que unos sean socialistas y otros populares no altera los objetivos.

P. Pero tendrá que tomar partido, en cambio, ante las pretensiones olímpicas de Sevilla, Bilbao, Valencia y Madrid.

R. Es bueno para el deporte que haya tantas ciudades interesadas en ser candidatas. Las ciudades se benefician de esta situación porque les permite experimentar cambios importantes. Ahí está el caso de Barcelona. Si logran los Juegos, bien; si no, no pasa nada: siempre consiguen mejoras en sus estructuras. Pero no es bueno utilizar el deporte con otros fines.

P. Si Urdangarín entra a formar parte de la familia real, ¿beneficiará al deporte?

R. Sí, aunque la familia real es ya muy deportista y tiene uña gran tradición olímpica. Pero lo más importante si la cosa cristaliza es que ellos sean felices.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mábel Galaz
Fue la primera mujer en pertenecer a la sección de Deportes de EL PAÍS. Luego hizo información de Madrid y Cultura. Impulsó la creación de las páginas de Gente y Estilo. Ha colaborado con varias cadenas de televisión y con la Cadena Ser. Ahora escribe en El País Semanal.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_