_
_
_
_
Entrevista:

"Madrid sanciona aún los montajes teatrales".

Enrique Centeno (Madrid, 1943) hizo su primera incursión en el mundo del teatro como actor, la siguiente como director y ahora ejerce de profesor y crítico teatral. Ha estado vinculado al teatro universitario, al teatro independiente y a los centros nacionales. Y lo ha visto todo, absolutamente todo, lo que se ha representado en Madrid en los últimos 10 años. Con semejante documentación, Centeno ha escrito el libró La escena española actual: un recorrido por lo que ha pasado en el teatro madrileño en los últimos 10 años. Cuenta este crítico que el mejor elogio de la situación actual del teatro en Madrid lo escuchó de boca del corrector de su libro: "¿Sabe usted que leyendo este libro me ha dado mucha rabia no ser aficionado al teatro?. Porque hay que ver qué cosas tan apasionantes, me he perdido".Pregunta. ¿Por qué un crítico decide escribir este libro?

Respuesta. Era un vacío incomprensible el que había. El teatro se ha estudiado. sólo como literatura dramática.

P. ¿Qué es lo mejor que ha visto en estos años?

R. Sorprendentemente, y a pesar de todo los agoreros, haciendo una revisión de estos 10 años de teatro se da uno cuenta de que la escena está vivísima y que el teatro goza de una salud excelente. Viendo el libro uno se da cuenta de que en 10 años se han visto cosas magníficas. Me quedaría con el Lorca del teatro de la arena, del teatro subterráneo: El público, La comedia sin título.

P. En estos años, ¿ha habido avance o retroceso?

R. Ha habido algunas decepciones, como las de las salas alternativas. Y por otra parte ha continuado un teatro para un público residual que pretende ver discursos, procedimientos y estéticas viejas. Junto a eso, un teatro comercial que ha estado apostando por una cierta renovación. Lo más coherente ha venido de los teatros públicos y de compañías catalanas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Por qué dice que han decepcionado las salas alternativas?

R. De ellas se esperaban títulos y propuestas alternativas y en la mayor parte de los casos son revisiones de títulos de repertorio o espectáculos hechos deprisa y corriendo. Innovaciones ha, habido en una medida muy pequeña.

P. ¿Qué echa de menos en la escena madrileña?

R. Las visitas que venían de fuera. Eran excelentes, porque había un Festival Internacional de Teatro, que se murió hace dos años.

P. ¿Sigue siendo Madrid un punto obligado para llegar al éxito?

R. Indudablemente. Aunque yo creo que injustamente. Es verdad que la promoción de los espectáculos y su prestigio se consolidan cuando pasan por Madrid. Madrid continúa siendo quien sanciona los montajes y los autores.

La escena española actual, de Enrique Centeno. Editado por la SGAE. 2.100 pesetas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_