_
_
_
_
28 MAYO

Los expertos temen la ingobernabilidad en algunas regiones tras el 28 de mayo

Luis R. Aizpeolea

La situación que arrojen las urnas tras la cita electoral del 28 de mayo en algunas comunidades puede parecerse a la que se vive actualmente en Andalucía, don de la falta de mayoría absoluta para gobernar paraliza las principales iniciativas legislativas, como la aprobación de los presupuestos. Esto es lo que se desprende del informe sobre comunidades autónomas de 1994, elaborado por el Instituto de Derecho Público y dirigido por el catedrático de Derecho Constitucional, Eliseo Aja. Está redactado por 30 de los principales expertos de España en materia autonómica, con el apoyo del Senado y de los gobiernos autónomos.La falta de claridad del Gobierno sobre la estrategia autonómica de los traspasos al País Vasco, Cataluña, Galicia y. Analucía y la consiguiente "confusión y especulación" es un reproche que el informe dirige al Ejecutivo. Los expertos contrastan la actitud de los presidentes autonómicos y del Parlamento Vasco, que "han manifestado sus opiniones sobre el desarrollo completo de las transferencias", con la de las instituciones centrales cuya "falta de claridad da pie a especulaciones y a confusión".

También se destaca la "crispación excesiva del clima político, que ha pasado de las instituciones centrales a las autonómicas". Como causas más importantes de la crispación señalan "los escándalos generados por la corrupción y el apoyo parlamentario de CiU- al Gobierno del PSOE".

Creen también que el hecho de que suscite un escándalo el apoyo parlamentario de CiU al Gobierno "aconseja iniciar una reflexión seria sobre el sistema de partidos existentes en España, que debe contar de manera normal con los partido! nacionalistas sin confundirlos con su acción de, gobierno en la respectiva comunidad autónoma, y mucho menos con las instituciones o la población de la comunidad".

Confusión

Los expertos expresan su preocupación por la idea extendida de que "Cataluña es la beneficiada de la actual situación". A su juicio, esto equivale a "confundir a CiU con el conjunto de las instituciones y ciudadanos catalanes y a enfrentar las comunidades autónomas entre sí". "Mezclar todo esto con la lengua de una comunidad autónoma puede resultar francamente peligroso".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Respecto a la corrupción, apunta como principales causas la falta de madurez democrática, la escasa formación y tradición de muchos mecanismos, controles inadecuados y excesivos gastos de los partidos. "La solución requiere medidas, pero no controles excesivos que entorpezcan una gestión eficaz. Algunas leyes económicas resultan excesivas. Requiere sobre todo una mejora de la cultura política del país. Los medios de comunicación tienen una responsabilidad de primer orden en esta tarea", según el informe.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_