_
_
_
_

Los militantes piden que las alianzas "no desdibujen el proyecto socialista"

Anabel Díez

Los militantes del PSOE quieren que su partido cultive la cultura del pacto con otras fuerzas políticas, con los sindicatos y con los sectores sociales, pero siempre vigilante "de no desdibujar el perfil propio del proyecto socialista". Ésta es la principalconclusión de las miles de enmiendas presentadas a la ponencia-marco del próximo congreso federal, en lo que se refiere a alianzas y pactos, que ayer explicaron Raimon Obiols y Txiki Benegas, ponentes del texto base junto a Francisco Fernández Marugán y Ludolfo Paramio.

Más información
17 'barones' con mando a distancia

El primer secretario de los socialistas catalanes, Raimon Obiols, no ve "contraposición de proyectos", pero sí una gran preocupación por los siguientes asuntos: moralidad y austeridad en la vida pública y diferenciación del proyecto en relación "con la derecha y las derechas nacionalistas".Las referencias a la preservación de las "señas de identidad" son permanentes en los capítulos de impulso democrático y modelo de partido por parte de los militantes, según reconocieron ayer Benegas y Obiols. Los autores de la ponencia-marco han visto cómo repetidamente los militantes sustituyen "capas populares" -como dice la ponencia- por "clase trabajadora".

Las enmiendas de Gran Canaria, Granada, Valladolid, Jaén, La Rioja, Valencia y Mallorca muestran resquemores al texto de la ponencia, en el que se habla de "diálogo y acuerdo en el proceso político". "No debemos olvidar que el PSOE es un partido de clase, con un programa de izquierdas, lo que nos conduce a construir un partido que se desarrolle en diálogo abierto con los ciudadanos y con las fuerzas sociales y políticas de la izquierda en España".

"El PSOE se encuentra ante el reto de fortalecer un espacio ideológico, político y organizativo que ayude a crear las condiciones que hagan posible la articulación de la izquierda española que aspira al progreso de la democracia con contenido socialista a finales del siglo XX".

La preocupación por excesos en la búsqueda de acuerdos también es constante. "El indiscutible respeto a las minorías y a otros pensamientos no nos puede llevar a buscar el consenso a cualquier precio", dice La Rioja, que añade: "No podemos caer en una política de consensualismo permanente".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Estos enmendantes se unen a otros de toda España que piden el restablecimiento de las conversaciones con los sindicatos. "En nuestro acercamiento a las fuerzas sociales de izquierda, debemos hacer un esfuerzo especial por recuperar el diálogo con el movimiento sindical". Las aportaciones suscritas por varias comarcas valencianas y Cantabria son explícitas: "Debemos hacer un esfuerzo por recuperar el diálogo, especialmente con UGT".

Las enmiendas estudiadas por Raimon Obiols abarcan un amplio temario, que va desde el modelo autonómico hasta el funcionamiento de todas las instituciones.

Muchas agrupaciones han coincidido en pedir un "tratamiento progresista" para los casos de insumisión de jóvenes que no quieren hacer el servicio militar. Parten de pedir una Ley del Servicio Civil, que integre todo el régimen de la objeción de conciencia. Esta ley deberá regular normas que eviten "ir a la cárcel" a los jóvenes que se nieguen a realizar la mili y la prestación social sustitutoria. "Hay que buscar soluciones educativas y no represivas".

Centenares de enmiendas se encaminan a pedir auténtica democracia interna en los partidos, transparencia en su financiación y la necesidad de cumplir la oferta electoral de hacer una ley de partidos políticos.

Fraude y corrupción son enemigos a atajar. "Se debe castigar penalmente, no sólo a los que defrauden fiscalmente, sino a cualquier otro tipo de fraude, que atente al proyecto de solidaridad del Partido Socialista", según escriben Cádiz, Gran Canaria, Murcia, Granada y algunas comarcas valencianas.

Los enmendantes piden actuaciones ejemplares contra quienes puedan incurrir en corrupción o corruptelas dentro de las filas socialistas.

Se vota todo

Si el congreso del PSOE decidiera aprobar la mayoría de las enmiendas presentadas a la ponencia-marco, se pasaría mucho tiempo votando, hábito bastante olvidado en una organización donde durante años ha primado la unanimidad, la disciplina y la jerarquización en las decisiones.De las ejecutivas locales, provinciales y regionales salen los candidatos para las alcaldías y todos los puestos de elección popular. Numerosas agrupaciones piden que sean los militantes en su conjunto quienes, mediante voto secreto, digan quiénes son sus candidatos. Una suerte de primarias para aspirantes a puestos de representación popular o sufragio directo de los militantes, como explicó ayer Txiki Benegas. Así lo expresan Sevilla, Huelva, Cataluña, León y Mallorca. Benegas y Raimon Obiols se esforzaron por actuar como estrictos relatores del sentir de los militantes, y rehuyeron dar su opinión.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Anabel Díez
Es informadora política y parlamentaria en EL PAÍS desde hace tres décadas, con un paso previo en Radio El País. Es premio Carandell y Josefina Carabias a la cronista parlamentaria que otorgan el Senado y el Congreso, respectivamente. Es presidenta de Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_