_
_
_
_

Historia de un cazador furtivo

'El mundo de Juan Lobón', una de las más caras producciones de TVE

Cuando aún se desconoce la reacción de la audiencia ante una producción como Pedro I el Cruel, comenzada a emitir el lunes pasado, debuta en TVE otra de sus últimas producciones, El mundo de Juan Lobón, una serie de cinco episodios y 500 millones de presupuesto que adapta para la pequeña pantalla la novela del mismo título del gaditano Luis Berenguer, premio nacional de literatura Miguel de Cervantes.

La adaptación, que recoge en lo esencial la historia de un cazador furtivo en los años cuarenta y cincuenta, ha sido realizada por Jesús Martínez León, y la dirección es de Enrique Brasó, cineasta y veterano de televisión.Luis Berenguer pone en boca del protagonista de su novela, que cuenta su historia desde la cárcel, la descripción de su persona y situación: "Yo soy Juan Lobón y estoy aquí no por robar una caballería, no por matar un hombre ni por lo que es razón. Aquí me trajeron porque la cuerda siempre se rompe por lo más flojo, porque la justicia tiene la querencia del que más puede y porque la ley es mala". El mundo de Juan Lobón es ese puzzle contradictorio, de rica y bien rimada prosa, del que habla Alfonso Grosso, "compuesto de piezas multiformes: ingenuidad, orgullo, humildad, generosidad, soberbia, mordacidad, ironía, paganismo y religiosidad".

Fe en el destino

Luis Berenguer dice de su cuento de cazadores que lo aprendió de los "hombres y los ecos que van dando tumbos por esas serranías del Aljibe, Bermeja y Ronda", en un sitio que está "en la encrucijada de los que nunca perdieron la fe en su destino". Por las sierras transcurre la vida de Juan Lobón (Luis Fernando Alvés) y hasta allí llegan los ecos de la historia de aquellos años: la guerra civil, el maquis, la caza mayor de los gerifaltes del régimen.Brasó ha contado para el rodaje, iniciado en octubre de 1987, con cerca de 500 millones y un reparto de actores entre los que figuran, además del protagonista, Luis Fernando Alvés, Fernando Guillén, Maribel Verdú, Mercedes Sampietro, Juan Echanove, María Massip y Álvaro de Luna. El medio televisivo es un viejo conocido de este realizador, animador de Bergman y de Buñuel, que nació para el cine bajo el influjo de El espíritu de la colmena. En la pequeña pantalla debutó como guionista para el programa Hora once, al que síguieron la adaptación de novelas, varios Estudio I y, como realizador, Trece oficios del cine. Hablando de esta última serie que según Brasó realizó "con una total libertad", decía hace unos años que "el defecto de TVE es que el único criterio que rige lo que es bueno o lo que es malo es que cueste menos". Un defecto que en esta ocasión no se le puede imputar al organismo público.

El mundo de Juan Lobón se emite el sábado 14, a las 23.30, por TVE-1.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_