_
_
_
_

Correos admite que tiene millón y medio de cartas atascadas

La secretaria general de Comunicaciones, Carmen Mestre, ha admitido que Correos tiene en estos momentos un atasco de cerca de un millón y medio de envíos postales concentrados en siete puntos negros repartidos por todo el país. "Estamos eliminando estas concentraciones con las últimas medidas urgentes adoptadas, y esperamos poder conseguir un servicio de auténtica calidad y eficacia con la próxima ley de Servicios Postales, cuyo texto se encuentra en la fase final de las discusiones, tanto dentro como fuera del Gobierno", ha añadido.

"El principal problema de Correos", dice Mestre, "es su estructura, que ha permanecido inalterable con el paso de los años mientras que en el entorno en el que opera se han producido importantes transformaciones económicas, sociales y tecnológicas. Contrariamente a lo que muchos creían, la demanda de servicios sigue aumentando -sólo en las zonas turísticas aumentó el 15% en los últimos tres años-, pero al mismo tiempo no se han adaptado las estructuras del organismo".Para la secretaria general de Comunicaciones es evidente que Correos tiene que hacer un esfuerzo para adaptarse al mercado, mejorar su servicio y ofrecer otros nuevos al usuario. "Sería deseable que sirviera como norma, por ejemplo, que una carta enviada desde Madrid a Barcelona en ningún caso tardara más de dos días en llegar a su destino".

La pretensión de adaptarse al mercado ha hecho que en el texto del anteproyecto se hayan introducido modificaciones como las siguientes: la actual Dirección General de Correos y Telégrafos se transforma en Organismo Autónomo Postal; la Caja Postal de Ahorros pasa a tener la consideración de sociedad anónima estatal; se incorporan nuevas tecnologías y servicios y se asume directamente la gestión del sello y otros signos de franquicia que tiene encomendados hasta ahora Tabacalera.

"La finalidad última de los cambios es que Correos pueda asumir compromisos de calidad, para lo que se necesita flexibilidad en el funcionamiento hasta tal punto que si nos hemos comprometido a transportar un objeto en un tiempo preciso hemos de alquilar, si es necesario, una avioneta", comenta Carmen Mestre. "Para conseguir este objetivo ya hemos comenzado a aplicar las primeras medidas incluidas en el plan estratégico. El correo urgente ya ha comenzado a ir en avión a algunos puntos y los impresos se concentrarán en dos nuevas áreas de clasificación postal de Madrid y Barcelona (en estas ciudades se produce el 90% de estos impresos)".

Como ejemplo de ese intento de adaptación, la secretaria general de Comunicaciones cita el acuerdo firmado entre Correos y Telefónica el pasado día 28 de este mes por el que Telefónica enviará por correo directamente sus recibos a los abonados. Esto significa un aumento del tráfico de 60 millones de cartas al año, que llegarán a sus destinatarios en uno o dos días, según Mestre.

En 1986, último año del que hasta ahora se tienen datos, Correos envió 4.100 millones de objetos. El 85% de esta cifra fue correo empresarial y sólo el 15% quedó reservado para el correo personal o familiar. Unos 32.000 carteros hicieron posible este reparto final para 12 millones de viviendas y dos millones de locales (comerciales). Un 8% de los envíos no llegó a sus destinos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_