_
_
_
_

'La espada del islam', un interesante reportaje británico en 'Documentos TV'

La espada del islam (Sword of islam), cuya primera parte se emite hoy Documentos TV, es un documental de dos horas de la británica Granada Television que examina el fundamentalismo islámico, sus orígenes históricos y sus fuertes raíces económicas, políticas y religiosas, así como la rápida expansión en estos últimos años, convertido en la actualidad en la fuerza política más dinámica del Oriente Próximo.

Galardonado con un Emmy, La espada del islam, que dirigió y produjo David Darlow, se centra particularmente en la situación en Egipto y en Líbano y en dos de los grupos más extremistas radicados en estos países, el Hizbollah y el Jihad.Se repasan en el documental los hechos más recientes desde que el islam ha comenzado a ser vivido como valor de identificación nacional frente a los valores occidentales. La revolución iraní de 1978-1979 que depuso al shali, el asesinato de Sadat en octubre de 1981 por un grupo islámico (Jihad), que le acusó de traición a la causa árabe tras su viaje a Jerusalén y los acuerdos de Camp David, y la difícil coyuntura política de Líbano son algunos de estos hechos ligados al renacimiento del islam puritano, milenario y militante, que aquí se analizan. El documental, en un intento de evitar los juicios sobre una realidad que a los ojos occidentales se presenta caótica, y mejorar el conocimiento sobre el tema, explicita las características de las distintas tendencias dentro del islam, nacidas en sus orígenes por motivaciones políticas y que han devenido con el tiempo en disensiones también en el orden espiritual. Las diferencias entre la ortodoxia sunní -a la que pertenece la gran masa del islam-, que permanece fiel a la tradición (Sunna) de los califas sucesores de Muharnmad; y chiita, la familia disidente más importante (en su mayoría establecida en Irán e Irak), que agrupa a los partidarios de Ali, yerno de Muhammad y descartado de la línea sucesoria. Se habla también de la Organización para la Liberación de Palestina y sus relaciones con otras facciones en Líbano, particularmente los chiíes y los militantes sunníes del Movimiento de Unidad Islámica.

Rechazo a Occidente

De las entrevistas realizadas en Egipto se deduce que el fundamentalismo islámico es vivido allí como un fuerte rechazo del estilo de vida occidental. Puede verse cómo una mujer joven y un estudiante hablan de su desprecio y horror por las figuras del mundo de la cultura y de la política del Occidente capitalista. Se muestra también el rigor y la truculencia de ciertos ritos de observancia religiosa chií entre los jóvenes de Líbano, y los inflamados discursos de los nuevos guías espirituales islámicos, fuertemente fanatizados y apóstoles de la lucha hasta la muerte.La parte más polémica del documental, al menos por lo que se refiere a su recepción en Estados Unidos, donde fue emitido por la televisión pública el pasado 13 de enero, es el segmento en el que se analiza la invasión de Líbano por Israel, el llamado Vietnam de Israel. La impresión en una parte de la prensa norteamericana fue la de que se producía aquí una cierta distorsión en el tratamiento de la cuestión, como si hubiera una fuerza contradictoria y ambigua en el interior del documental que, sobre el temor de dar una imagen poco atractiva del fundamentalismo islámico, se creyera en el deber de penalizar a Israel. Con todos estos reparos ha sido unánime, sin embargo, el aplauso al intento de la Granada Television de acercar al espectador el mundo del fundamentalismo islámico.

Documentos TV se emite hoy, a las 23.20, por TVE-1.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_