_
_
_
_

TVE conmemora su 30º aniversario con un reportaje en la segunda cadena

La segunda cadena emite hoy un reportaje de hora y media en conmemoración del 30º aniversario de Televisión Española, que constará de cabeceras y fragmentos de algunos de sus programas más importantes. Es el único acto conmemorativo de esta efeméride televisiva. Una de las principales dificultades para la realización del programa ha sido la escasez de fuentes audiovisuales de la propia TVE, especialmente del material en soporte vídeo.

La austeridad de esta conmemoración contrasta con el boato y despliegue de ocasiones anteriores, especialmente con motivo del 25º aniversario, que se celebró siendo director general Carlos Robles Piquer.TVE se inauguró en los estudios del paseo de La Habana, en Madrid, el 28 de octubre de 1956, con la transmisión de una misa oficiada por el capellán de Franco y con un discurso de Gabriel Arias Salgado, ministro de Información y Turismo, en el que vinculó el hecho con el aniversario de la fundación de Falange. Había entonces un parque de unos 600 televisores y la cobertura alcanzaba un radio de 70 kilómetros. El menú de¡ día inaugural se completó con documentales filmados de No-Do y con actuaciones musicales en directo.

El reportaje que se emite hoy bajo el título TVE: 30 años de programas ha sido ideado por Ramón Colom, subdirector de Programación de los Servicios Informativos. Una de las principales dificultades para su confección ha sido precisamente la obtención de documentos audiovisuales del propio medio" ya que "TVE no comenzó a grabar sus programas hasta bastante tarde, y aún así algunos se borraron para poder volver a utilizar las primeras cintas", según dicen los responsables del reportaje. TVE conserva, entre los programas de producción propia y excluidos los informativos, 9.992 títulos en soporte filmado y 14.442 programas en soporte vídeo, según los datos facilitados por Fernando Labrada, director del Centro de Documentación de RTVE.

El programa más antiguo que se conserva en soporte cinematográfico es un documental sobre la producción de naranjas, realizado en 1959. El documento más antiguo en soporte de vídeo es El último reloj, realizado por Narciso Ibáñez Serrador para el espacio Tras la puerta cerrada que se emitió el 18 de diciembre de 1964. El programa de ficción más antiguo en soporte de vídeo con imágenes en color es la obra Los empeños de una casa, realizado por Pilar Miró para el espació Teatro de siempre y emitido el 27 de marzo de 1972. La época más crítica en cuanto a carencia de documentación videográfica es la comprendida entre los años 1960 y 1967.

Además de esa época crítica de los años sesenta existen pérdidas tan irreversible como incomprensibles. Ramon Colom señala, entre el material que no se pudo localizar para el reportaje conmemorativo, la ausencia total de telediarios. durante los primeros 20 años de historia de TVE, de modo que no se conserva una sola emisión de los dirigidos y presentados por Eduardo Sotillos, Ladislao Azcona, Pedro Maciá y Miguel Ángel Gozalo al principio de la transición, en los años 1976-1977, siendo director general Rafael Ansón, y ni siquiera se conservan sus cabeceras; tampoco hay constancia visual de la histórica cabecera de la bola del mundo en blanco y negro que abría los telediarios; sólo se conserva un título del musical Escala en Hi-Fi, que sobrevive a este desastre patrimonial por haber sido realizado en cine.

TVE- 30 años de progmas se emite hoy por TVE-2 a las diez de la noche.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_