_
_
_
_

TVE y el Comité de Fútbol Profesional basan su principio de acuerdo en la búsqueda de un patrocinador comercial

TVE y Comité de Fútbol Profesional, presidido por Vicente Calderón, llegaron ayer a un principio de acuerdo sobre las bases impuestas inicialmente por el primer organismo y algunas innovaciones, entre las que destaca la posible presencia de un patrocinador para la Liga profesional. Los presidentes de clubes de Primera División, que se reúnen hoy, decidirán si aceptan o rechazan el acuerdo que ayer admitió Vicente Calderón. España es uno de los pocos países de la Europa occidental que televisa en directo partidos de Liga. Inglaterra lo hará esta temporada, por primera vez, en 10 partidos de Liga. En países con tradición futbolística como Italia, RFA, Holanda, Bélgica, Francia y Suiza no se retransmite en directo, y sólo si se trata de sus respectivas selecciones nacionales o de sus equipos en Copas de Europa. En todos ellos hay programas informativos sobre la jornada.

Más información
El modelo inglés

Este principio de acuerdo se fundamenta en las exigencias de TVE: no pagar más de 300 millones de pesetas por los partidos televisados en directo; abonar un total de 50 millones más por todos los programas de Estudio Estadio si en él se dedica unos 10 minutos al que se considere partido de la jornada y acceder al patrocinio de la Liga por parte de una marca comercial, cuya publicidad supone unos ingresos económicos que se destinan íntegramente a los clubes, pero con la exigencia de que éste detalle conste en el contrato que se firme con los representantes del fútbol. Esta es la última oferta de TVE, cuyos representantes esperan ahora la de los clubes, que se mantienen en su exigencia de 531 millones de pesetas por todo el fútbol televisado. La diferencia económica entre la oferta y la demanda puede resolverse si el Comité de Fútbol Profesional encuentra la marca comercial que patrocine la Liga, idea que partió del presidente del Barcelona en la última junta directiva de la Federación Española.En Italia, Francia, República Federal de Alemania, Holanda, Bélgica y Suiza no se autoriza la televisión en directo de los partidos de la competición oficial. En estos países esta autorización compete a las respectivas Federaciones Nacionales de Fútbol.

La proliferación de cadenas privadas de televisión en Italia ha diversificado las negociaciones de los clubes con las televisiones. De todos modos y al ser las cadenas privadas de índole local, la RAI continúa manteniendo el dominio sobre los pactos más importantes, de modo que los clubes, una vez cerrados los tratos con la RAI, únicamente pueden negociar partidos diferidos o resúmenes para la televisión de su ciudad que sean ofrecidos al telespectador con posterioridad al programa o transmisión de la cadena estatal. Casi todos los equipos de Serie A -como -denominan allí a la Primera División- están cerrando o han cerrado acuerdos con las pequeñas televisiones privadas.

Las negociaciones RAI-clubes pueden resumirse en tres importantes y significativos ejemplos: RAI-Clubes de Serie A (para ofrecer resúmenes): 16.000 millones de liras (unos 1.600 millones de pesetas). RAI-Roma (campeón de Liga italiano, que disputará, junto a la Liga, la Copa de Europa): 1.000 millones de liras (unos 100 millones de pesetas) y, RAI-Juventus (campeón de Copa de Italia, que disputará, junto a la Liga, la Recopa de Europa): 900 millones de liras (unos 90 millones de pesetas).

En la República Federal de Alemania, las cadenas de televisión del país, ARD y ZDF, ofrecen los sábados, día de la semana en que suelen jugarse los partidos de Liga, un programa informativo de los encuentros. Se inicia una media hora aproximadamente después de acabar el último partido de esa jornada. La televisión de la RFA paga por este programa unos 400 millones de pesetas, que se reparten los clubes de Primera y Segunda División.

Los partidos de Liga de Primera División en Francia esta temporada se juegan en miércoles y sábado debido a que dicho país es el organizador de la fase final de la proxima Eurocopa de Naciones, que se disputará en junio del año que viene. La televisión francesa ofrece los jueves un programa informativo de los partidos jugados el día anterior, y el domingo, los goles de los encuentros de los sábados.

La televisión suiza tiene firmado un contrato con la Federación Suiza de Fútbol, que se renueva cada dos años. Según éste, la televisión suiza paga anualmente 500.000 francos suizos, unos 35 millones de pesetas, a la Federación de su país para repartirlos entre los clubes. Este contrato permite a la televisión suiza ofrecer en diferido, el sábado, el mismo día que se disputan los partidos de Liga, un programa entre media y una hora de uno o dos encuentros. Al día siguiente emite otro programa informativo sobre los partidos jugados, por el que no se paga nada.

Las dos cadenas de televisión de Inglaterra, BBC e ITV, llegaron a un acuerdo con la Federación Inglesa de Fútbol por el que aquellas abonarán durante las dos próximas temporadas 5,2 millones de libras esterlinas (unos 1.175 millones de pesetas) por televisar en di recto 10 partidos de la Liga de Primera División. Este dinero se repartirá entre todos los clubes ingleses de categoría nacional.

En España, donde televisar partidos de Liga de Primera división en directo es una tradición desde hace casi 15 años, se negocia un contrato cada año, desde hace tres temporadas, entre TVE y los clubes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_