_
_
_
_

La posguerra civil desde la óptica femenina, en 'Entre visillos', de Carmen Martín Gaite

Veintiséis años después de haber obtenido el premio Nadal, y nueve años más tarde de haberse emitido por Televisión Española, vuelve Entre visillos, la obra de Carmen Martín Gaite que fue realizada por Miguel Picazo y que estará durante quince tardes en el espacio Telenovela.Entre visillos, de la que se emitió el primer capítulo el jueves de la semana pasada, describe la vida provinciana de los años de la posguerra civil española, fundamentalmente desde la óptica femenina.

"Cuando se emitió por primera vez", comenta Carmen Martín Gaite, "me gustó mucho, a pesar de que no había demasiados medios para realizarla y todo tuvo que hacerse en interiores. Ahora siento una enorme curiosidad y no tengo ni idea qué sensación experimentaré ante la obra, nueve años después de haberse realizado".

La autora cree que Miguel Picazo captó perfectamente ese ambiente provinciano que refleja la novela, porque "lo hizo con mucha sensibilidad". Entre visillos transcurre en una capital de provincias cuyo nombre no se cita pero que nadie duda que es Salamanca, la ciudad donde nació la autora. A ella llega un profesor alemán para trabajar en un instituto de enseñanza media. Las relaciones del profesor con una serie de mujeres -una cantante de cabaret, una muchacha burguesa, entre otras- es motivo para hacer una descripción de diversos tipos femeninos de muchachas casaderas, en su lenguaje y en sus escasos horizontes de liberación. "Especialmente los tipos de Elvira y Natalia creo que están muy bien logrados y que en ninguna de mis narraciones posteriores he conseguido superar".

Otra de las cosas por las que la autora de Retahílas se muestra más satisfecha "es pensar que algunos actores elegidos para la adaptación televisiva eran, hace nueve años, desconocidos para el gran público, como Joaquín Hinojosa, María Luisa San José o Victoria Vera. Ahora no hay que explicar quiénes son".

Martín Gaite piensa que Entre visillos era la más adecuada para trasladarla a la pequeña pantalla. "Pienso que obras como Retahílas, Ritmo lento o El cuarto de atrás (por la que obtuvo en 1978 el Premio Nacional de Literatura) también podrían ser adaptadas, pero en las tres habría que comer más pan". Son, a su juicio, "más dificiles de adaptar si se hicieran con el mismo y escaso presupuesto del utilizado para Entre visillos."

Pero la colaboración de Carmen Martín Gaite con Televisión Española no finalizó hace nueve años. "Desde hace seis meses aguarda, enlatado, el episodio que escribí para la serie Esta es mi tierra y está en rodaje la dedicada a Santa Teresa de Jesús, que realiza Josefina Molina".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_