_
_
_
_

El Consejo de Administración del Ente Público RTVE prohíbe la publicidad estática

El Consejo de Administración del Ente Público RTVE aprobó en su reunión de ayer por unanimidad, a propuesta del director general del Ente Público, una resolución por la que se prohíbe la emisión de publicidad estática en los programas de TVE. Esta resolución excluye las retransmisiones deportivas y taurinas "siempre que en ellas se asegure el carácter secundario de la aparición de publicidad".

Eugenio Nasarre notificó al consejo el nombre del nuevo director de Televisión Española, Miguel Ángel Gozalo, que tomará posesión de su cargo hoy mismo. Quedaron sobre la mesa, para la próxima reunión, las propuestas del director general sobre la nueva programación religiosa en RTVE y la contratación de 570 nuevas plazas en el Ente Público, tema sobre el que varios consejeros, según el presidente Carlos Plaza, tienen reservas tanto por lo que supone de ampliación de plantillas como por las distinciones entre personal técnico, administrativo y de otras áreas.La resolución sobre la publicidad estática establece que "no se autorizará publicidad estática en las transmisiones de Televisión Española, tales como programas al aire libre, festivales, concursos y, en general, en aquellos casos en los que por la ubicación de los soportes publicitarios y las características de la realización, sea presumible la significativa presencia de la publicidad durante la emisión". Y excluye "las retransmisiones deportivas y taurinas siempre que en ellas se asegure el carácter secundario de la aparición de publicidad".

El director general de RTVE expuso ante el Consejo que la adopción de estas medidas trata de evitar que se desvirtúe la naturaleza de los programas de televisión convirtiendo las transmisiones en "un constante vehículo publicitario". La propuesta de la Dirección General es consecuencia de la transmisión por la primera cadena de TVE, el pasado, sábado, del I Festival Nacional de la Canción Popular Española, emitido desde Lepe (Huelva) y que fue presentado por Lauren Postigo (organizador del certamen) y Carmen Maura.

El consejo aprobó, además de las mencionadas medidas, que se investiguen los orígenes y causas de la emisión de dicho festival, así como las cláusulas por las que se contrató con Laureano (Lauren) Postigo dicha emisión.

La suspensión de Víctor Sagi

El consejo recibió otros dos documentos de Eugenio Nasarre relacionados con la publicidad en TVE. En el primero de estos documentos, el director general propone modificar las condiciones generales de contratación de publicidad al objeto de evitar casos como la pérdida para RTVE de casi 700 millones de pesetas a causa de la reciente suspensión de pagos de la empresa Víctor Sagi. Las modificaciones que Eugenio Nasarre propone para que entren en vigor el próximo año contemplan en primer lugar trasladar el aval de las agencias a los anunciantes. Este aval que abonará el anunciante no se limitará, como antes, a garantizar el pagó sino que supondrá inexcusablemente un futuro ingreso en fecha e importes ciertos.Parece opinión compartida por todos los consejeros que no se desea confirmar en su cargo actual director gerente de publicidad de RTVE, Ricardo Rodríguez, bajo cuya gestión se produjo la pérdida de los 719 millones de pesetas (605 a efectos presupuestarios) a causa de la suspensión de pagos de Víctor Sagi. Este documento, a falta de algún retoque jurídico, podría ser aprobado en la próxima sesión del Consejo, que lo valora como muy positivo.

Valoración publicitaria

Eugenio Nasarre se propone también, según el segundo documento presentado sobre la publicidad, televisada, crear la denominada Comisión Técnica de Valoración Publicitaria de RTVE. Esta comisión, adscrita a la Dirección General del Ente. Público, tendría las siguientes competencias: estudio de los guiones de los proyectos de anuncios publicitarios que van a emitirse; el visionado, previo a su emisión, de dichos anuncios cualesquiera que sea su soporte, cadena o ámbito de difusión; la autorización o denegación tanto de los guiones de los proyectos como de los anuncios ya elaborados.Entre los miembros que compondrían esta comisión figura, además de altos cargos del Ente Público, de Televisión Española y de la gerencia de publicidad: un miembro de la Real Academia Española designado por su presidente; un representante de las asociaciones de padres de familia y un representante de las organizaciones de consumidores, designados estos dos por el director general del Ente Público a propuesta del Consejo de Administración; el director general podrá designar también "hasta cuatro miembros, entre personas de reconocida capacidad profesional".

Este documento no fue aprobado en la sesión de ayer ya que ha recibido algunas observaciones por parte de casi todos los consejeros debido al excesivo número de los miembros que integrarían la comisión.

Futuros programas religiosos

Las tesis que el director general de RTVE iba a presentar sobre la programación religiosa están contenidas en un documento titulado Propuesta de programas religiosos católicos. La propuesta contempla la emisión de tres programas religiosos semanales por la primera cadena y de un programa semanal por la segunda cadena de TVE. La transmisión la misa irá precedida de un preámbulo de un cuarto de hora "dedicado a preparar la celebración mediante la visualización de elementos artísticos, monumentales, históricos, tradicionales o ambientales".El segundo programa religioso se emitiría todos los lunes entre las 20.00 y las 20.30 horas por la primera cadena bajo el título Pueblo de Dios. Su contenido es el siguiente a tenor de la propuesta del director general: "El pulso y la vida de la iglesia católica a través de los acontecimientos actuales presentados en reportajes, entrevistas, filmaciones, presentación de libros y personajes con una inspiración ecuménica". Los viernes, durante cinco minutos, al término del último telediario de la ocho se emitiría el programa Palabra de vida, que según el director general sería un "espacio de reflexión, una invitación al compromiso y a la transcendencia desde la novedad y la urgencia del Evangelio, presentado por personas con calidad de maestros o testigos de la fe".

Por la segunda cadena se emitirá un programa de veinte minutos cada semana titulado Últimas preguntas que trataría, de ser un "debate sobre el hecho religioso. Cuestiones fronterizas entre la fe yla ciencia o la cultura, abordando los grandes interrogantes de hoy.

Eugenio Nasarre propone, en el mismo documento, que dichos programas comiencen a emitirse el próximo mes de octubre y que para su realización se cuente con colaboraciones externas a propuesta de una Comisión Asesora de Programación Religiosa compuesta por seis miembros nombrados por el director general, "tres de los cuales lo serán a propuesta de la Conferencia Episcopal, Española".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_