_
_
_
_

Censura informativa en "Radio tres"

El próximo miércoles, 1 de octubre, Radio Tres (bloque de programas musicales e informativos que se emiten por el tercer programa de Radio Nacional de España -RNE- en frecuencia modulada) experimentará un cambio considerable en su hora de emisión: en vez de emitirse por la noche, se emitirá desde las 15.30 hasta las 20.00 horas. El avance oficioso de Radio Tres no incluye el espacio informativo Radio Tres informa, que dirigía Jesús Vicanco.Estas dos extrañas anomalías -la segunda observa todos los requisitos propios de la censura en RTVE- fueron objeto en el Pleno del Senado celebrado anteayer de una extensa pregunta al ministro de Cultura por parte de Rafael Estrella, senador del Grupo Socialista Andaluz (PSOE).

Rafael Estrella, oyente habitual de Radio Tres en Granada y el senador más joven de la Cámara Alta, había formulado sus dos preguntas el 16 de abril y el 24 de julio del presente año. El senador Estrella valoró, en primer lugar, las emisiones de Radio Tres como una respuesta positiva de RNE a las expectativas de la audiencia juvenil española. Recordó el propósito de Radio Tres informa, citando las palabras de sus redactores en el momento de despedida: «Radio Tres informa se dirige fundamentalmente a un receptor que no está en despachos ni ocupa cargos políticos; que está en un rincón de este país de países, solo o acompañado en su soledad. Informamos de aquello que nos llama la atención; informamos de lo que entendemos, sin limitarnos a repetir los teletipos; interpretamos las noticias y las damos». Rafael Estrella comentó que el programa había ganado audiencia, en particular su espacio informativo, aunque RTVE, que tiene un Gabinete de Investigación de Audiencia, no se ha preocupado por conocer su audiencia y preferencias y que, por tanto, programa sin objetivos definidos.

Las «cortapisas» y censuras del programa comenzaron cuando aquel espacio informativo reprodujo, el 9 de abril, la intervención del vicesecretario general del PSOE, Alfonso Guerra, en el Congreso, protestando que Luis Ezcurra, subdirector general, no reconociese el derecho de rectificación que contempla el estatuto. Los directivos de RNE suprimen entonces el programa, lo sustituyen después por el boletín de Veinticuatro horas del primer canal de RNE y desaparece definitivamente el 30 de junio.

El senador socialista recordó al ministro que su departamento tiene obligación de atender a la población juvenil, que RNE y sus tres distintos programas nacionales carecen, en este momento, de dirección y que «ahora también se anuncia la desaparición de Tiempo de vivir». Criticó igualmente que los programas musicales que se emitieron desde el 15 de julio al 15 de: septiembre fuesen enlatados y que frecuentemente se produjeran desajustes en la emisión, silencios de hasta un minuto, etcétera, así como que durante el verano se cerrase la emisión una hora antes. Concluyó así su segunda pregunta: «Mientras tanto, la improvisación, la falta de planificación, la ausencia de una dirección efectiva, la despreocupación por atraer sectores de audiencia tan importantes cerno la juventud, son los parámetros que marcan las decisiones».

Iñigo Cavero, ministro de Cultura, expresó su deseo de que para enero de 1981 esté constituido el Consejo de Administración de RTVE y que entonces se puedan establecer, con un sentido de equilibrio», los principios o critenos que orienten la radio y la televisión del Estado. Se refirió a Radio Tres como el «programa número tres», y señaló que desde un principio tenía carácter experimental. «Indudablemente», dijo el ministro, «estos espacios informativos, cuando no se sitúan dentro de la elaboración de unos determinados boletines informativos, se prestan a que los receptores de los mismos y las distintas fuerzas políticas los valoren de forma diferente, según la orientación que puedan tener». Respecto a la audiencia juvenil de Radio Tres, Iñigo Cavero dijo que, al haber reducido la Constitución «la mayoría de edad cívica y civil a partir de los dieciocho años», el programa de RNE «se circunscribe a sectores más jóvenes de los que tradicionalmente se consideraban como formando parte del bloque juvenil». El ministro de Cultura dijo: «No conozco exactamente cuál es el contenido de este programa», y añadió que, según un informe que le había facilitado RTVE, «había ciertas dudas sobre si efectivamente para comunicarse con la juventud es necesario utilizar el lenguaje común o corriente que se habla entre los jóvenes».

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_