_
_
_
_
Entrevista:

"Los Juegos se celebrarán en Moscú por encima de todo"

«Los Juegos Olímpicos se celebrarán en Moscú por encima de cualquier circunstancia. Puedo asegurarlo rotundamente. Los problemas políticos deben tratarse lejos del movimiento olímpico. La simple idea de pensar en un boicot contradice los principios del olimpismo internacional. Si pese a todo se produce el boicot de Estados Unidos, por encima del perjuicio a los Juegos en sí, estará el que se le hará a los propios deportistas norteamericanos, de los que sentiremos pena, porque los respetamos mucho como atletas.» Vladimir Popov, vicepresidente primero del Comité Organizador de los Juegos de Moscú, se encuentra en Madrid. Ayer intervino en el programa de televisión La clave.

Pregunta. ¿Cuál es la posición del Comité Organizador de los Juegos de Moscú antela solicitud de boicot por parte del presidente norteamericano, Jimmy Carter?Respuesta. Nuestra tarea es bien simple. Se limita a cumplir la decisión del COI y a organizar de la forma más brillante posible todos los aspectos organizativos de una competición deportiva de esta magnitud. Se ha realizado un trabajo importante hasta ahora, pero aún quedan cosas por hacer hasta el 19 de julio. La idea de un boicot contradice abiertamente los principios establecidos en el movimiento olímpico. Personalmente, opino que la decisión adoptada en este sentido va dirigida no tanto contra los Juegos, sino contra el propio espíritu deportivo que recoge la carta olímpica.

P. ¿Está herido de muerte el movimiento olímpico?

R. No estoy en absoluto de acuerdo con esta apreciación. Al contrario, es fuerte, y ello se ha puesto de manifiesto incluso en los Juegos de Invierno de Lake Placid. Aunque ha habido cierta exageración en torno a su organización, pienso que se superaron los obstáculos y la actitud del público fue digna. La Unión Soviética, por supuesto, acudió. En ningún momento se pensó lo contrario. También creo que después de todos estos problemas el olimpismo saldrá más fortalecido. Ahora bien, no debe permitirse que se aproveche el movimiento olímpico en objetivos personales, políticos, subjetivos. La persona que ha iniciado esta ola de presión contra los Juegos de Moscú puede verse sorprendida, hundida por la misma onda expansiva de la misma. Hay distintos medios de entrar en la historia. Hace unos 2.300 años vivía en la ciudad griega de Efes un hombre llamado Eróstrato, que pensó convertirse en una celebridad, pasar a la historia, aunque no disponía de las cualidades humanas necesarias. Así, decidió quemar el templo de la diosa Afrodita. Y entró en la historia, pero como símbolo negativo, de ambición. Pienso que la fama del Eróstrato norteamericano contemporáneo resulta también muy dudosa.

P. Los sucesos de Afganistán han sido la razón última de la decisión adoptada por Carter. ¿Concede alguna validez el comité organizador de su país a esta posición?

R. A nivel de unos Juegos Olímpicos, ninguna, por supuesto. El tema sobrepasa obviamente el ámbito deportivo. Está a otro nivel, el político, que es en el que debe tratarse. Por otro lado, hay ejemplos muy significativos de situaciones políticas protagonizadas por Estados Unidos, como la que mantuvo durante años en la guerra de Vietnam, a miles de kilómetros de su territorio. O la invasión en su época de Camboya. Sin embargo, la Olimpiada siempre se ha llevado a cabo en los últimos años, y Estados Unidos, por supuesto, ha participado.

P. ¿Por qué se utilizan en la práctica los Juegos Olímpicos como escaparate para acciones políticas e incluso terroristas? El recuerdo de la matanza de deportistas de Israel en Munich, y más lejos en el tiempo, el propio entorno de los Juegos de Berlín, en el año 1936, son datos evidentes.

R. Me parece que la causa principal es que los Juegos Olímpicos

P. desempeñan un papel preponderante en la sociedad contemporánea. La propia existencia del movimiento olímpico supone de hecho un aspecto estabilizador que contribuye, o debiera contribuir, al fortalecimiento de la paz en el mundo. Pero hay fuerzas en el mundo de hoy que parecen no querer aceptar estos principios deportivos del olimpismo. Puedo asegurarle que mi país no se ha planteado ningún objetivo político.

P. ¿Cuál es la situación actual en tomo al boicot?

R. Hay factores objetivos que me permiten responder a su pregunta. La decisión del Comité Olímpico a favor de la celebración de los Juegos en Moscú ha sido unánime. La mayoría de los comités olímpicos nacionales están también a favor. En febrero, en México, se reunió el órgano directivo de todos los representantes del COI, que adoptaron asimismo su actitud de apoyo a los Juegos. Y queda, por último, la opinión prácticamente mayoritaria de los deportistas de todo el mundo, incluidos los de Estados Unidos, a los que en mi país se respeta muchísimo. Si al final se ven obligados por alguien a no acudir, sentiremos pena de ellos. Evidentemente, el nivel deportivo de una Olimpiada sin atletas norteamericanos y de algún otro país dísminuiría, especialmente en deportes como atletismo o natación. Pero el nivel general del desarrollo del deporte en el mundo es elevado, y estoy seguro de que surgirían nuevos talentos, otras grandes figuras.

P. Movimiento olímpico, comité organizador, países que pueden boicotear los Juegos y participar en otros paralelol si prospera la tesis de Carter. ¿Quién perdería más en el posile boicot?

R. Si se realiza el boicot será en una parcela no muy significativa. Partiendo de la base de que en cualquier caso, van a celebrarse en Moscú, evidentemente perderán más aquellos países que no acudan. Nosotros cumpliremos nuestros compromisos ante el COI. Todo lo que se ha construido en nuestro país servirá durante los próximos años, después de la competición. En cuanto a la posibilidad de una competición paralela, me parece absurda. El COI es el dueño de los Juegos y su posición está bien clara.

P. ¿Qué cree que decidirá España?

R. Por lógica, podría decirle que pregunte qué es lo que desean los deportistas de su país. Por nuestra parte, estaríamos muy satisfechos de poder recibir no sólo a sus deportistas, sino a los periodistas y a aquellos turistas que así lo deseen.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_