_
_
_
_

Zanussi toma la mayoría en Ibelsa suscribiendo la duplicación del capital

La multinacional italiana Zanussi, uno de los líderes europeos del sector de electrodomésticos, ha tomado la mayoría (75%) en la empresa española Ibelsa, al suscribir mayoritariamente la ampliación de capital realizada esta misma semana. El grupo Fierro, socio español de la firma, mantiene su posición de accionista en términos absolutos, pero su participación se ha reducido al 25% del capital. La operación se inscribe dentro de una serie de acuerdos encaminados a implicar en mayor medida a Ibelsa en la red europea de Zanussi.

El capital social de la empresa Ibérica de Electrodomésticos (Ibelsa) ha sido ampliado esta misma semana de 975 millones de pesetas a exactamente el doble (1.950 millones), según la decisión adoptada por la asamblea general de accionistas de la sociedad. La ampliación fue suscrita de inmediato mayoritariamente por el accionista extranjero de la firma, el grupo italiano Zanussi, y desembolsado íntegramente a continuación. Como consecuencia de esta operación, la estructura del accionariado de Ibelsa ha pasado a tener como socio mayoritario (75% del capital) al grupo italiano Zanussi, quedando con el resto del capital el grupo español Fierro. Previamente a la ampliación, ambos grupos participaban al 50% en la empresa española. El hasta ahora presidente de la sociedad, Ignacio Fierro, ha pasado a ocupar la vicepresidencia, tras la ampliación, siendo sustituido por Lamberto Mazza, que es, a su vez, presidente de Industria A. Zanussi.Ibelsa posee actualmente dos centros productivos, situados en Alcalá de Henares (Madrid) y Logroño, con una plantilla total de más de 2.600 trabajadores, concentrados esencialmente en la factoría de Alcalá (2.100). La planta de Logroño, de reciente construcción, es una de las más modernas de Europa, dedicada a la producción de aparatos de frío. La inversión realizada supera los 3.500 millones de pesetas, y tiene previsto duplicar su actual plantilla (450 trabajadores) en cuanto las circunstancias de producción y mercado permitan aprovechar sus posibilidades de fabricar mayoritariamente su capacidad potencia¡ de 750.000 unidades por año.

La facturación total de Ibelsa en 1979 fue de poco más de 7.750 millones de pesetas, y las previsiones para el presente año rebasan los 8.700 millones. Los resultados del pasado ejercicio no han sido publicados, pero se estima que alcanzaron valores negativos sensibles.

Dificultades sectoriales

Las industrias productoras de electrodomésticos de la denominada línea blanca (neveras, cocinas, lavadoras, etcétera) atraviesan desde hace meses por importantes dificultades a nivel europeo. En España, la contracción experimentada por el mercado y el fracaso relativo del lanzamiento de nuevos productos (grandes congeladores domésticos, por ejemplo) han colocado a las numerosas empresas existentes en una difícil situación. El importante crecimiento de los stocks invendidos (fuentes próximas a Ibelsa facilitaron una cifra superiora las 100.000 unidades, a finales de 1979, sólo para esta empresa) y los elevados costes de financiación bancaria de estos stocks han determinado una progresiva descapitalización de las empresas, inmersas por lo general en importantes procesos de inversión para modernizar sus instalaciones.Según fuentes próximas al sector, tres grupos esenciales de fabricantes españoles se perfilan cara al futuro, como única solución para alcanzar una posible, aunque problemática, supervivencia, considerada imposible en base a la actual atomización de centros productivos y las dificultades tecnológicas existentes.

El primer grupo es especialmente el Ibelsa-Zanussi, que proyecta mantener su línea de lavadoras en Alcalá de Henares (Madrid) y potenciar su planta de Logroño, donde concentrará toda la producción del frío. Esta planificación productiva, basada en las grandes series, se fundamenta en las posibilidades de exportación de estos dos tipos de producto, compensadas por una progresiva liberalización de las importaciones de los restantes productos de la gama Zanussi, todo ello con vistas a la futura integración española en la Comunidad Económica Europea (CEE). A partir de los acuerdos suscritos en torno a la última ampliación de Ibelsa, la multinacional italiana prestará mayor cobertura comercial, asistencia¡ y tecnológica a los productos fabricados en España. El grupo Zanussi es actualmente uno de los líderes del mercado europeo, afectado por importantes asociaciones y proyectos de cooperación, encaminados todos a la producción de grandes series de componentes esenciales.

Otro importante grupo español parece probable llegue a constituirse en breve en torno a Orbaiceta (Agni, Corcho, Crolls y Super Ser), al que podrían incorporarse algunas de las restantes sociedades del sector, especialmente procedentes del área catalana, incluido algún importante productor de componentes. Las conversaciones en este sentido, tuteladas directamente por el Ministerio de Industria, se encuentran muy avanzadas, y pudieran concluir en las próximas semanas, según coinciden en señalar fuentes del propio sector y de la Administración.

Finalmente, un tercer grupo de fabricantes podrían elegir la fórmula cooperativa para su explotación, a ejemplo del experimento de Fagor en Euskadi, cuyos frutos son evidentes, en buena medida gracias al apoyo permanente de las instituciones de ahorro de la zona. Uno de los objetivos esenciales de la reestructuración es alcanzar la posibilidad de sustentar redes de asistencia y comercialización adecuados, que permitan soportar la competencia de las grandes multinacionales, tras la integración en la CEE.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_