_
_
_
_

Comienza la temporada de la perdiz con reclamo

La temporada de la caza de perdiz con reclamo va a comenzar prácticamente con el nuevo año. El inicio no tendrá carácter general en todas las provincias y queda prohibida esta modalidad cinegética en Galicia, Asturias, Santander, País Vasco, Logroño, Zaragoza, Barcelona, Ávila, Zamora, Guadalajara, Madrid y Canarias. Normas generales son que se prohibe el empleo de perdiz hembra o artificio que lo sustituya y que la caza se podrá practicar desde la salida del sol hasta su puesta. Además, los puestos no podrán establecerse a menos de quinientos metros de la linde cinegética más próxima, salvó acuerdo de los titulares de cotos colindantes.

Para la caza de la perdiz con reclamo hay que diferenciar dos zonas, la meridional y la septentrional, además de las islas Baleares; en éstas se puede cazar ya en la actualidad y hasta el 27 de enero, pero sólo en Mallorca y Menorca; en los terrenos libres se limita la caza a los jueves, sábados, domingos y festivos. En Baleares la distancia mínima entre puestos tendrá que ser de mil metros, y tres perdices el número máximo de ejemplares por día y cazador permitido.En la zona meridional, las fechas de apertura de la temporada son muy irregulares. De esta manera, el 6 de enero se levanta la veda para la perdiz con reclamo en la zona baja de Almería, hasta el 10 de febrero y hasta el 17 de ese mismo mes en la zona baja de Huelva; del 13 de enero al 17 de febrero transcurrirá la temporada en la zona baja de Granada, y hasta el 24 de febrero en las zonas bajas de Murcia y Sevilla; del 20 de enero al 2 de marzo, en Badajoz, Cádiz, Málaga, zonas bajas de Alicante y Jaén y alta de Huelva; del 27 de enero al 9 de marzo, en Córdoba y zona alta de Sevilla; del 31 de enero al-28 de febrero, en Valencia; del 3 de febrero al 9 de marzo, en la zona baja de Cáceres; del 10 de febrero al 16 de marzo, en la zona baja de Albacete y alta de Granada, y hasta el 23 de marzo, en Ciudad Real, Toledo, zonas altas de Jaén y Murcia y baja de Cuenca, y del 17 de febrero al 23 de marzo, en las zonas altas de Albacete y Cáceres, y hasta el 30 de ese mis mo mes, en Castellón y zonas al tas de Alicante, Almería y Cuenca. El número máximo de perdi ces abatidas por día y cazador será de tres en Valencia y cuatro en las restantes provincias. La distancia mínima entre puestos será de 1.500 metros en Valencia, quinientos en Sevilla y Huelva, mil en las restantes. En los terre nos libres de Alicante, Cáceres Huelva, Málaga y Murcia sólo se podrá cazar los sábados, domingos y festivos; en los de Granada jueves, domingos y festivos, y en los de Badajoz, jueves, sábados, domingos y festivos. En Castellón, Cuenca y Valencia la práctica de la caza de Perdiz con reclamo queda limitada a los cotos de caza.

Por lo que respecta a la zona septentrional, -comprende la provincias de Burgos, Gerona Huesca, León, Lérida, Palencia Salamanca, Segovia, Soria, Tarragona, Teruel y Valladolid. La temporada de caza irá del 3 de febrero al 16 de marzo, únicamente en los cotos, con una limitación de dos perdices por cazador y día en Tarragona y tres en las restantes provincias. La distancia mínima entre puestos deberá ser de mil metros.

Más de mil solicitudes para la pesca del salmón en cotos asturianos

Las solicitudes presentadas para pescar el salmón la próxima temporada en los cotos asturianos han sido algo más de 1.200. Esto es, en los tramos que adjudica el Icona, porque hay otros que administra la Secretaría de Estado de Turismo en los ríos Narcea, Eo, Deva y Cares, y cuyo plazo de admisión de solicitudes finaliza el 20 de enero.

Pescar en los cotos de Turismo supondrá un desembolso de 10. 125 pesetas, importe de tres permisos para tres personas cada uno, que no serán recuperables bajo ningún concepto, aunque el sorteo depare un número alto y, por tanto, no dé opción a la adjudicación de unos tramos buenos o de poder pescar en una época propicia para el salmón.

Este año se intentará evitar los abusos que se repitieron en los cotos de Turismo y por ello cada pescador sólo podrá figurar en una solicitud. El sorteo se celebrará el 30 de enero, y será público para determinar el orden de preferencia para la elección de permisos.

Las solicitudes deberán cursarse a la Delegación Provincial de Turismo de Oviedo, calle Melquiades Alvarez, 7. Los impresos podrán retirarse en la Administración Turística Española, calle Alcalá, 44, así como en la delegaciones provinciales de Turismo y oficinas de información Habrá que acompañar el resguardo acreditativo de haber hecho el ingreso en la Caja Rural Provincial de Oviedo, -cuenta Administración Turística Española-Cotos de Pesca. número 00 1100 19 10, con la reseña «para solicitud de cotos salmoneros».

Período hábil

El período hábil para la pesca del salmón irá del 2 de marzo al 13 de julio, ambos inclusive, y durante ese mismo período podrá practicarse la pesca de la trucha, excepto desde el 1 de abril al 10 de mayo, ambos igualmente ínclusive. Podrá utilizarse el cebo natural para el salmón en todos los pozos y el máximo de capturas será de tres salmones por día y lote, cualquiera que sea el número de pescadores que. lo ocupen, excepto en el río Eo, donde será de dos. En cada lote adjudicado también podrán pescarse hasta quince truchas por pescador.

Los permisos reservados aextranjeros y que no hayan sido adjudicados quedarán a disposición de cuantos hayan participado en el sorteo de lotes. Los que queden disponibles se dividirán en categorías con objeto de que los titulares de cada solicitud elijan un lote de cada una de dichas categorías. Como en el río Ecies preceptiva la adjudicación de lotes por tres días, los beneficiarios de una de esas adjudicaciones no podrán optar ya a ninguna otra. Las adjudicaciones de lotes serán personales e intransferibles. Una vez pagado y asignado no podrá ser concedido a ninguna otra personal aunque conste que en un día señalado quedará libre.

Terminada la temporada de pesca del salmón, se abrirá una temporada para la pesca de la trucha en los mismos cotos, con la duración que señale el Icona y sujeta a las normas que la Administración Turística Española publique.

Los cotos de Turismo cuentan con su propia guardería, por lo que los adjudicatarios de los lotes están obligados a seguir sus instrucciones, así como ante los guardas de Icona, que ya en años pasados tuvieron que intervenir en dichos cotos para controlar las capturas y el número de pescadores en cada tramo, dadas las irregularidades que se advirtieron.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_