_
_
_
_
Reportaje:

TVE emitió el año pasado mas de dos mil programas extranjeros

El 30,29% de los programas emitidos por TVE el año pasado fue de producción ajena. De las aproximadamente 2.000 horas de programas extranjeros que vieron los telespectadores españoles, el 60% era norteamericano.Televisión Española compró el pasado año a productores y televisiones de otros países 336 largometrajes, 816 episodios de series de sesenta minutos, 326 episodios de series de treinta minutos, 81 telefilmes de capítulo único, (tipo Estrenos TV), 266 documentales, 159 programas musicales y 461 corto metrajes y dibujos animados (la mayoría de los dibujos animados se contabilizan por segmentos que oscilan entre cinco y ocho minutos). Por todo ello se pagó la cantidad de 214 millones de pesetas.

La selección de programas extranjeros corre a cargo de la Subdirección de Producción Ajena -Eduardo Autrán sustituyó en este cargo a José María Carcasona-, mientras que las negociaciones se efectúan a través de la Subdirección de Comercialización.

«Antes, la tendencia prioritaria estrechar lazos culturales hacía que se aplicasen precios más simbólicos que comerciales a los productos propios y que se pagase un buen precio por los programas del país cuya amistad se quería atraer. Sucedía esto no sólo en nuestra televisión, sino en la de otros países, como la ORTF, por ejemplo. Las televisiones, por otra parte, sólo aprecian realmente los productos que compran», dice José María Otero, subdirector de comercialización, abogado y productor de cine, fundador y director de la Semana Internacional de Cine de Barcelona y que entró en contacto con TVE en 1968 al actuar como delegado de la televisión italiana (RAI) para la coproducción Cristóbal Colón.

En el cuadro figuran las tarifas que TVE paga a la Motion Picture Export Association of America (MPEAA, que agrupa a Columbia, United Artists, 20th Century Fox, Warner, Paramount, Universal, Metro, Alied Artists, Buenavista Internacional ... ), uno de los distribuidores más importantes del mercado internacional televisivo.

La Subdirección de Comercialización negoció durante estos últimos cinco meses con la MPEAA y redujo a un tercio una pretendida subida que para algunos productos suponía un incremento del 180% sobre las tarifas expuestas en el cuadro. Algunos de los programas norteamericanos que emite TVE no son distribuidos por la MPEAA. Así, cada uno de los 33 episodios de Starsky y Hutch (de la Metromedia) y cada uno de los últimos veintidós episodios de La casa de la pradera (de la ABC-Worldvision) han costado 143.000 pesetas. Por el contrario, cada uno de los 39 episodios de Un hombre en casa, producción británica de la Thames Television, cuesta 61.000 pesetas por programa de media hora.

«Somos la televisión que más barato compra. Sin embargo, los costes se reducirían considerablemente si TVE hiciese más coproducciones», explica José María Otero. El próximo año se verán algunas de las series adquiridas recientemente: Roots (Raíces), una serie de doce horas por la que los americanos pedían seis millones de pesetas y que TVE rebajó a algo menos de la mitad. Las italianas Alle origini della maffia (cinco episodios de una hora a razón de 143.000 pesetas cada uno) y la coproducción Moisés (siete episodios a 180.000 pesetas unidad) y Holocausto, producción norteamericana sobre los campos nazis de concentración y que estuvo prohibida en la República Federal de Alemania (nueve episodios al precio habitual de la MPEAA). También está prevista la emisión de El proceso de Oswald, sobre el presunto asesino del presidente Kennedy (cuatro episodios a 143.000 pesetas). Televisión Española está también negociando un acercamiento a la cinematografía española, hasta ahora minoritaria en la programación. Por cada largometraje español TVE paga, por término medio, 350.000 pesetas y 100.000 menos cuando se trata de blanco y negro. Ya se ha firmado un contrato con Elías Querejeta, por el que se adquirieron ocho largometrajes de Carlos Saura, Habla mudita, de Manuel Gutiérrez, y El espíritu de la colmena, de Víctor Erice.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_