_
_
_
_
Reportaje:

"Más del 90 por 100 de los casos de meningitis, son curables con un tratamiento rápido"

Juan Cruz

«No hay motivo de alarma con respecto a la meningitis, enfermedad que en los últimos meses ha causado varias muertes en distintas provincias españolas.» Estas declaraciones tranquilizadoreas son del doctor Nájera, subdirector del Departamento de Medicina Preventiva del Ministerio de Sanidad. De todas formas, el doctor Nájera señala que ahora se está, en algunas regiones españolas, en el punto álgido de la incidencia de la enfermedad. En esas zonas, los casos de meningitis empezarán a bajar numéricamente ahora. En otras van a aumentar. El dice que de los 2.000 casos que podrían producirse en el año en que más meningíticos haya, más de un 90% tendrían tratamiento eficaz.

«No hay motivo de alarma ante los casos de meningitis que se están produciendo en los últimos meses en distintas provincias españolas. Es difícil decir esto, pero a veces le entran a uno sospechas de que detrás de estas alarmas exageradas existen manipulaciones comerciales para introducir medicamentos que pueden no ser los más efectivos para combatir la enfermedad que nos ocupa.» Con estas palabras comentó ayer para EL PAÍS el subdirector del Departamento de Medicina Preventiva del Ministerio de Sanidad, doctor Enrique Nájera, las recientes informaciones sobre casos mortales de meningitis producidos sobre todo en Andalucía y Castilla.El doctor Nájera reconoció que ahora se está en algunas regiones españolas -concretamente Galicia, Cataluña y País Vasco- en el punto álgido en cuanto a las consecuencias de la meningitis, pero aclaró que en esta situación la incidencia de la enfermedad vuelve a descender de nuevo. Sin embargo, en las dos Castillas y en Andalucía la incidencia era baja y ahora comienza a subir.

Enrique Nájera explica el fenómeno acudiendo a datos estadísticos. De acuerdo con la frecuencia de la aparición de la enfermedad, el doctor Nájera deduce que el próximo año se producirán aún más casos y entonces comenzará de nuevo a remitir la enfermedad. Este año habría ochocientos casos y el año próximo el doble.

El subdirector de Medicina Preventiva aclara, sin embargo, que la meningitis no es una enfermedad que pueda prevenirse, pero las posibilidades de curación son altas. Dice el doctor Nájera que la letalidad de la meningitis es, en los casos más extremos, de un 5 a un 10 %. «No se puede impedir la meningitis, pero sí se puede aplicar un buen tratamiento que en el porcentaje restante cause efectos óptimos. En la mayoría de los casos, si el tratamiento se aplica a tiempo y se sigue con rigor, puede decirse que no es una enfermedad peligrosa.»

«Por supuesto -dice el doctor Nájera- la enfermedad asusta, sobre todo por la incidencia que tiene en la infancia. Los niños tienen unos mecanismos de defensa más frágiles que los de los adultos. Pero, repito, un tratamiento rápido compensa ese defecto. Hay que señalar, además, que donde existe un mayor riesgo de que se llegue tarde al diagnóstico y al tratamiento es en aquellas zonas más alejadas en las que puede faltar la asistencia sanitaria.»

«No le puedo aconsejar a usted ninguna medida preventiva radical, porque, simplemente, no existe. Ante la meningitis producida por la bacteria meningococo tipo «B» estamos desarmados. Y esa es la bacteria que ataca de una manera frecuente en Europa. Las vacunas que existen son las que neutralizan los meningococos tipo «A» y «C». Contra el meningococo de tipo «B» no hay todavía vacuna. La utilización de las otras vacunas para combatir el meningococo de tipo «B» no es totalmente eficaz, por eso levanta sospechas ver cómo se levantan rumores sobre supuestas epidemias que pretenden ser curadas con las citadas vitaminas. El eco que han despertado casos aislados de meningitis sorprende si se tiene en cuenta la atención escasa que se le presta a la epidemia de gripe que ha azotado Europa.»

Lo único que se puede hacer para asegurar un diagnóstico precoz de la meningitis «es acudir al médico en cuanto que se observa que un niño, sobre todo, presenta un cuadro de fiebres altas. No se debe hacer lo que ha pasado hoy en todas las jefaturas de Sanidad del país, donde, por error de interpretación, han ido numerosas personas en busca de un tratamiento precoz de lo que suponen que pueden ser enfermedades que van a sufrir sus hijos».

El doctor Nájera sostiene que prácticamente el 90 % de los casos de meningitis tiene tratamiento eficaz. E indica que la reacción que se produce cuando aparece un caso de meningitis en un colegio y se pide que se desaloje el centro tiene una base falsa. «Nunca hay que cerrar colegios. Lo más probable es que el niño enfermo haya sido contagiado por otro portador de la bacteria, que se halla en el mismo colegio y que está sano. A principios de siglo se decía que cada meningítico era un náufrago entre un mar de portadores. Esto sigue siendo verdad.»

El doctor Nájera señala que se realizan estudios, «que se hallan en avanzado estado», para desarrollar una vacuna eficaz contra el meningococo tipo «B». «Pero para aplicar ahora una vacuna a todos los niños que tengan riesgo de contraer meningitis había que estar muy seguros de que esas vacunas no comportan un riesgo. En la poliomielitis ha habido la fortuna de hallar una vacuna perfecta, que se puede aplicar sin riesgos a tres millones de niños españoles. Sin embargo, no pueden usarse los fármacos que hay contra la meningitis en toda la población infantil, porque para prevenir el riesgo de mil o 2.000 niños se pondrían en peligro a los cientos de miles restantes.»

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_