_
_
_
_

Diagnóstico pesimista sobre el futuro de Europa

El futuro de las relaciones entre Europa y los países del Tercer Mundo, la crisis económica mundial, el problema de la productividad y, sobre todo, el problemático momento de la Comunidad Económica Europea -calificada de enferma mortal- y la previsible integración española fueron los temas más importantes abordados ayer, en el curso de la conferencia internacional Hacia dónde va Europa, promovida por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD).La sesión de ayer registró cinco intervenciones, sobre temas económicos, financieros y sociales del presente y el futuro de Europa, a cargo de especialistas.

Michel Courcier, director del Grupo de Prospectivas Intemacionales y colaborador del VII Plan de Desarrollo francés: La crisis tiene amplitud estructural, aunque se manifiesta en diversos indicadores de coyuntura. Ante esta situación, caben dos tipos de soluciones: de fensivas y de solidaridad, mediante una política coordinada, no sólo con los paises de la OCDE, sino con los de otras zonas del mundo.

Ives Berthelot, jefe de servicio del Ministerio de Cooperación de Francia: La convención de, Lomé, firmada entre la CEE y 52 países africanos es un ejemp.10 válido yun primer paso de los caminos, de cooperación entre Europa y los países del Tercer Mundo. Los países en vías de desarrollo no productores de petróleo absorben el 20 % de las exportaciones comunitarias; sin esta demanda creciente, el PIB del mundo industrializado hubiera descendido un 1 %, comportando un paro suplementario de tres millones de trabajadores europeos.

Leo Levy, profesor del Centro Universitario del Estado de Amberes y consejero de empresas belgas: El mercado de cambios atraviesa una situación caótica. Vamos en pos'del reconocimiento por el Fondo Monetario Internacional del régimen de monedas flotantes generalizado. El oro perderá definitivamente el papel de pivot del sistema monetario internacional, recayendo en los Derechos Especiales, de Giro (DEG). La serpiente monetaria europea ha fracasado, ya que cada moneda flota aisladamente, lo que es lógico dado que es una realización comunitaria en el plano monetario que no puede apoyarse en una unión económica auténtica, que no existe.

José Bidegain, presidente de la Comisión de Relaciones con el Extranjero de la patronal francesa CNPF. La posible adhesión de España a la CEE permitirá a la industria española participar en la definición y desarrollo de la política industrial que se propone desarrollar la Unice (Unión de Industrias de la Comunidad Europea), ante la nueva división internacional del trabajo.

Ernst H. Plesser, director general adjunto del Deutsche Bank Ag: La concentración de empresas ha posibilitado entes de ámbito internacional, mientras la jurisdicción de los órganos legislativos sigue circunscrita al nacional. Las reacciones de la opinión pública son importantes frente al comportamiento empresarial. Ninguna empresa que opere sin ganancia debería sobrevivir, ya que el priricipal objetivo empresarial es la creación de plusvalía económica. Mediante una política empresarial orientada a la sociedad se logra alcanzar una rentabilidad óptima.

En la sesión de hoy intervendrán, entre otros, el británico Charles Levinson, secretario general de la Federación Internacional de Organizaciones Sindicales de Trabajadores de Química, e Industrias Diversas, y el hasta hace poco embajador español ante la CEE, Alberto Ullastres.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_