_
_
_
_

Mariona Caldentey, ejemplo del éxodo de las futbolistas en España: deja el Barcelona tras diez temporadas

Inglaterra y Estados Unidos son los principales destinos de jugadoras como la balear, que se marcha por temas personales después de haber realizado uno de sus mejores cursos en el club azulgrana

Mariona Caldentey
La futbolista del Barcelona Mariona Caldentey en la final de la Champions contra el Olympiquede Lyon.Vincent West (REUTERS)
Irene Guevara

Mariona Caldentey abandona el Barcelona tras diez años vistiendo la camiseta azulgrana y, a priori, pondrá rumbo a Inglaterra, al Arsenal. El suyo es el último nombre de una lista ya demasiado larga de futbolistas que dejan la liga española en busca de escenarios más competitivos. Ha sido una de las grandes infravaloradas. Nunca ha destacado por ser la más mediática, ni su nombre resonaba en los premios individuales. Pero dentro del campo siempre ha sido fundamental para el equipo. Con una gran técnica, visión para el último pase, regate y control del balón, Mariona es una futbolista polivalente y delantera todoterreno, que prefiere jugar de extremo, pero no le importa hacerse cargo de la punta, mediapunta o incluso interior. En estas diez temporadas, Mariona ha disputado 302 partidos con el Barcelona —que podrían llegar a ser 304 si juega las dos últimas jornadas ligueras—, y ha levantado 19 títulos: seis ligas, cinco Copas de la Reina, cuatro Supercopas y tres Champions. Además de ser una de las campeonas del mundo este pasado verano con la selección, y la quinta máxima goleadora del equipo azulgrana con 114 dianas. “Creedme cuando os digo que ha sido una decisión muy difícil y meditada, pero en la vida hay que ser honestos y aceptar que hay ciclos que se acaban”, aseguró Mariona en un vídeo compartido por el club. Y añadió, emocionada: “He crecido en el Barça. He cumplido muchos sueños. […] Solo espero que me recordéis como una jugadora que lo ha dado todo por este escudo”.

“No sé hasta dónde llegaré en el mundo del fútbol, pero quiero luchar por llegar muy lejos”, aseguró una joven Mariona de 13 años al Diario de Mallorca. Aficionada al piano y licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, desde bien pequeña estuvo ligada al fútbol en Baleares y su pueblo natal, Felanitx. Con 15 años debutó en Primera con el Collerense, y en 2014, con 18 años, cumplió su sueño y el de su padre —fallecido en 2018— de jugar en el Barcelona. Fue Xavi Llorens quien llevaba tiempo siguiéndola. Confió en ella. También Lluís Cortés, también Jonatan Giráldez. Este curso, en concreto, ha brillado. Y se marcha tras un año redondo en el que el Barça se ha llevado los cuatro títulos. Ha jugado todos los partidos excepto uno (45 de 46), siendo la jugadora de la plantilla que más encuentros ha disputado esta temporada, con 19 dianas en total y 17 asistencias. Fue la MVP de la final de la Copa de la Reina participando en cinco de los ocho goles que marcó. Pero ni los “quédate, quédate” de la afición en la previa, en el post y en la celebración de la final de la Champions pudieron revertir su decisión.

Lo ha ganado todo en España, y según avanzó TV3, la balear ha tomado la decisión de marcharse a Inglaterra, al Arsenal, equipo que abrirá el Emirates Stadium como local la próxima temporada como mínimo once partidos: ocho de la WSL y tres de la fase de grupos de la Champions. La decisión de Mariona no es una cuestión económica, sino personal. Es una más del éxodo de jugadoras hacia otros países —principalmente la liga estadounidense y la inglesa— que está viviendo el fútbol femenino español. “Es evidente que hay jugadoras que se marchan a mercados emergente en busca de nivel competitivo”, confesó Giráldez en una entrevista a EL PAÍS. Del Barcelona, esta temporada serán cuatro, además de Mariona, las figuras que se han marchado: ya lo hizo Asisat Oshoala, la cuarta máxima goleadora de la historia del Barcelona, al Bay FC; también Jonatan Giráldez a final de temporada al Washington Spirit; Geyse Ferreira, que se marchó el verano pasado al Manchester United; y Laia Codina, que puso rumbo al Arsenal antes de iniciar este curso. Giráldez, además, se irá con su futuro segundo, Adrián González —que ya ejerce como entrenador hasta que llegue el técnico vigués—, y que tuvo que dejar el banquillo del Espanyol femenino, recién ascendido esta temporada a Primera. Y también se lleva con él a Leicy Santos, que dejará el Atlético de Madrid.

“Creo que tenemos muy buenas y muchas, demasiadas, futbolistas como para entender que porque cuatro o cinco se vayan a otras ligas, eso va a generar un problema en la Liga F. No creo que eso ocurra. No tengo la visión de que eso ocurra”, afirmó Beatriz Álvarez, presidenta de la Liga F, en una entrevista con Relevo. Pero en la liga hay más casos de exilio en busca de mayor competitividad y nuevos retos. El fichaje de Rachel Kundananji, del Madrid CFF, al Bay FC rompió todos los récords. Allí, en Estados Unidos, se encontró con Deyna Castellanos en el Bay —ex Atlético de Madrid— o con Chioma Ubogagu en el Tottenham Hotspur —ex del Real Madrid—. A mitad de esta temporada, también Mayra Ramírez dejó el Levante para marcharse al Chelsea y Ana Tejada abandonó la Real Sociedad por el Utah Royal de EE UU.

Pero el verano pasado ya se produjeron algunas fugas como la de Maitane López —ex Atlético de Madrid— y Esther González —ex Real Madrid— al Gotham, club dirigido desde el banquillo, además, por un español: Juan Carlos Amorós. No es el único entrenador de la península, además de la futura incorporación de Giráldez al Washington, en Estados Unidos, ya que Fran Alonso dirige actualmente el Houston Dash. Mientras, en Inglaterra Mariona se encontrará con excompañeras de liga como Laia Aleixandri —ex del Atlético de Madrid— y Leila Ouahabi —ex del Barcelona— en el Manchester City, o Lucía García —ex del Athletic Club— en el Manchester United. Las tres se marcharon de clubes españoles en verano de 2022. Y según Relevo, desde el Everton también hay interés en Inma Gabarro y Tony Payne, futbolistas del Sevilla.

Años atrás, sin embargo, las futbolistas también emigraban, conscientes del crecimiento —sobre todo a nivel físico— que podía ofrecerles otros países como Francia, Alemania o Inglaterra. Futbolistas como Irene Paredes, Jennifer Hermoso, Vicky Losada, Natalia Pablos, Marta Corredera, Laura del Río o Sonia Bermúdez probaron en equipos extranjeros. La gran mayoría acabaron regresando a España, aunque alguna como Vero Boquete logró hacer carrera fuera de la península. Pequeños exilios que han ido creciendo con el tiempo. Mariona Caldentey se va, dejando una gran huella y hueco en el equipo. Y reabriendo el debate sobre la fuga de talento en España si finalmente su destino es Inglaterra.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_