Ir al contenido
_
_
_
_
PARA LEER
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Las vueltas de la historia

Se suspende la última etapa de la Vuelta a España por primera vez en su historia

El comisario de la UCI comunica a los corredores la finalización de la 80 edición de la Vuelta a España a unos 57 kilómetros de la meta debido a los disturbios que se han producido en Madrid.
Pedro Zuazua

Cada edición de la Vuelta Ciclista a España —van 80 en 90 años— pasa a la historia con los datos más importantes: el ganador, el número de etapas, los kilómetros recorridos, el lugar de inicio o el lugar de llegada. En la memoria de los aficionados, sin embargo, se incrustan momentos que les parecieron épicos —la victoria del suizo Tony Rominger en la cima del Naranco en 1993, por ejemplo— y otros que, por sencillos e inesperados, pasaron a formar parte de su educación sentimental —podría ser la sonrisa y el saludo en un perfecto castellano de Laurent Fignon a un niño en una meta de Leganés—.

A veces, la Historia también se cruza con el deporte. La edición de 2025 pasará al recuerdo como la de las protestas contra la operación bélica de Israel, que ya ha costado la vida a más de 64.000 palestinos y en la que se violan diariamente los derechos humanos de la población civil atacada. Cuando se adquiera la perspectiva que da el tiempo se podrán comprender todos los detalles de lo sucedido en estos días. Cuando desaparezcan las certezas de quienes aseguran tenerlas y se añada el contexto necesario, esas protestas pasarán a formar parte de la historia de la prueba. Lo harán en su justa medida y ayudarán a explicarla.

La Vuelta a España (Libros de Ruta) es una interesante propuesta en la que el periodista Juanfran de la Cruz ofrece una original visión de la ronda española. Sin olvidarse de los grandes nombres, De la Cruz plantea un relato que se centra en los entresijos de la organización y los cambios históricos de una cita que no ha estado exenta de problemas, polémicas y altibajos. El cambio de primavera a septiembre, la relación con los patrocinadores o los medios de comunicación, la permanente comparación con el Tour de Francia y el Giro de Italia, la aparición del Angliru como imagen de una época, los diferentes colores que ha lucido el maillot del líder. Un libro que aporta las claves para entender por qué la Vuelta a España es lo que es y es como es.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pedro Zuazua
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, máster en Periodismo UAM-EL PAÍS y Recursos Humanos por IE. En EL PAÍS, pasó por Deportes, Madrid y EL PAÍS SEMANAL. Fue consejero del Real Oviedo. Es autor de los libros En mi casa no entra un gato, Dias para ser gato y Utopías urbanísticas, 44 paseos por las colonias de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_