_
_
_
_

Puchol II, el arquetipo del pilotari moderno que quiere ser campeón del mundo

El deportista, profesional de la pelota a mano, lidera la selección valenciana que aspira a ganar el Mundial que se disputa en Alzira

Puchol II golpea la pelota durante un partido de pilota valenciana
Puchol II golpea la pelota durante un partido de pilota valenciana.Fikaestudio

“Nosotros antes éramos artistas; ahora sois deportistas”, le dice su padre a Xavier Puchol Catalunya (Vinalesa, 31 años), conocido en el mundo de la pilota valenciana como Puchol II. El pilotari, que ha continuado el legado familiar despuntando en un deporte al que jugaron su abuelo, que fundó el club de pilota de su pueblo, y su padre, Xavier Puchol Ruiz, el primer Puchol, es el máximo exponente de la pilota valenciana actual con cinco campeonatos individuales en la modalidad de escala i corda. Los tres últimos títulos los logró de manera consecutiva, lo que le permitió entrar en el selecto club de jugadores -siete- que posee la Feninde, una réplica de un friso griego con 2.500 años de antigüedad que se otorga a los pilotaris que ganan tres mano a mano seguidos o cinco interrumpidos.

“Desde la época de mi padre, la pilota se ha profesionalizado mucho. Hace treinta años eran como autónomos. Les contrataba el trinqueter -dueño del trinquet, el recinto cerrado en el que se compite- el día de la partida y eran como juegos de exhibición, más espectáculo que deporte”. La pilota toda la vida ha vivido de las apuestas. Entonces, Puchol padre tenía una agenda en la que apuntaba todos los partidos del mes e iba a jugar cuatro o cinco cada semana. “Una barbaridad”, asume el hijo. Las apuestas daban suficiente dinero y aquel, como muchos otros jugadores de su época, vivió de la pilota hasta que se retiró. Fueron los años de oro del deporte valenciano, con figuras como Genovés o Sarasol, que atrajeron a muchos espectadores.

Un partido de pilota valenciana en el que participa Puchol II.
Un partido de pilota valenciana en el que participa Puchol II.Fundació Pilota Valenciana

Hoy, la competición es profesional; los jugadores tienen contrato gracias a la creación de la Fundació de Pilota Valenciana; y todas las partidas se concentran en fin de semana. “Han cambiado las dinámicas y las costumbres sociales. Es diferente. Todos los deportes se juegan ahora el fin de semana, que es cuando la gente tiene tiempo libre”, reflexiona Puchol II.

Pero hay costumbres que se mantienen en el tiempo, como las apuestas, “que le dan un plus más de ilusión”. “Una parte se la lleva el trinquete. Apuestas al equipo rojo o al equipo azul y, si ganas, te llevas el doble, menos el porcentaje para el trinquet. También se puede dar propina a los jugadores”, explica el deportista valenciano, que ahora está inmerso en revalidar el título mundial de la selección valenciana –campeona en el Mundial de Pasto (Colombia) en 2017–, que él lidera.

Lo intentará en Alzira, tierra de trinquetes y pilotaris, que acoge estos días el Mundial de Pelota a Mano: participan 20 selecciones, la participación más alta de toda la historia, y se disputa a cuatro modalidades: el juego internacional, les llargues, el one wall y el frontón valenciano. València compite, desde el 27 de marzo hasta el 1 de abril, contra Francia, Inglaterra, Ecuador, Bélgica, Paraguay, Argentina, Países Bajos, Euskadi, México, Costa Rica, Portugal, Italia, USA, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Uruguay, Japón y Canadá por el título mundial.

“En los Mundiales y Europeos se nota mucho la mejoría de las selecciones. Antes había modalidades que estaban muy decantadas y ahora cualquier selección te lo pone difícil porque cada vez son más profesionales y hay una organización detrás, la Confederación Internacional de Pelota a mano”, explica. Para Puchol y compañía, acostumbrados a jugar durante el año a modalidades autóctonas y a competir entre ellos, el Mundial es una dinámica diferente: “También es muy chulo compartir experiencias con el grupo; aquí comparto equipo con jugadores que normalmente son mis rivales”, apunta el pilotari, que ha disputado dos Europeos y dos Mundiales.

Aunque la pilota ha evolucionado, Puchol II, inconformista, exigente y perfeccionista por naturaleza, incide en que queda mucho por avanzar. “A nivel federativo se está trabajando bien en la base, mientras que la rama profesional de la Fundación creo que necesita más y, sobre todo, ir de la mano con la Federación. No puede ser que un deporte tan pequeño tenga discrepancias entre el mundo profesional y el amateur. Un deporte con tan pocos recursos no puede estar tan dividido”, señala. También hace falta tener una organización más profesional y mayor inversión económica para poder vender bien el producto, además de llevarlo a las escuelas, reclama.

Pese a todo, la pilota ha sobrevivido porque, según el número uno, es un deporte peculiar, cercano y espectacular: “No hay otro deporte parecido, puedes ir a un trinquet, te sientas en la escalera y tienes al jugador a tres metros. Encima, es muy espectacular porque la pelota va muy rápida”.

El pilotari Xavier Puchol Catalunya, conocido como Puchol II.
El pilotari Xavier Puchol Catalunya, conocido como Puchol II.Wits company - Imedes

Él, dice, es muy feliz jugando a pilota. “Mis amigos flipan cuando ven que tengo mi dinámica de deportista profesional. Me levanto, entreno, si tengo que estudiar, estudio –ha estudiado Ciencias de la Actividad Física y Deporte, tiene un Máster en Gestión y Dirección Deportiva y la capacitación para ser profesor– y le dedico mucho tiempo a la pilota. A mí me encanta. No sé la de horas que he pasado en un trinquet, si hubiese cogido un libro de derecho sería notario”, bromea Puchol II, que trabaja, afirma, “para que la pilota esté en su sitio”, para que esté mejor reconocida.

El escaleter de Vinalesa es el arquetipo de pilotari moderno. Cuenta con un equipo equiparable al de cualquier deportista de élite con un entrenador, dos preparadores personales de atletismo, fisioterapeuta, nutricionista, psicólogo deportivo y empresa de comunicación, a lo que se suman varios patrocinadores, entre los que destaca Endavant Esport, un proyecto del Villarreal CF.

Ahora, el siguiente e inmediato reto de la pilota valenciana pasa por Alzira para revalidar el título mundialista. “Las sensaciones son positivas. Tenemos una buena selección. Este año ha variado un poco el grupo con el cambio de seleccionador y tenía un poco de miedo por si se rompía el grupo, pero está siendo fenomenal y se está notando en los resultados. Tenemos un buen grupo, hemos trabajado bien y, la verdad, creo que vamos a ganar el Mundial”, finaliza el rey de la pilota valenciana.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_