_
_
_
_

Qué fue... del histórico equipo del 12-1 a Malta

Quiénes eran y a qué se dedican en la actualidad los once héroes que lograron hace 25 años una gesta histórica e inverosímil

El pasado domingo 21 de diciembre se cumplieron 25 años del legendario 12-1 de España a Malta que dio el billete para la Eurocopa del 84, de la que finalmente fuimos subcampeones. Hacía falta una diferencia de once goles y el combinado español logró una gesta histórica, que quedará por siempre en los anales de la Roja. Por ello, hemos querido dedicar nuestra sección semanal de 'Qué fue de' a repasar la trayectoria de Miguel Muñoz y de esos once héroes: Buyo; Señor, Maceda, Goikoetxea, Camacho; Carrasco, Víctor, Sarabia, Gordillo; Santillana y Rincón.

El pasado domingo 21 de diciembre se cumplieron 25 años del legendario 12-1 de España a Malta que dio el billete para la Eurocopa del 84, de la que finalmente fuimos subcampeones. Hacía falta una diferencia de once goles y el combinado español logró una gesta histórica, que quedará por siempre en los anales de la Roja. Por ello, hemos querido dedicar nuestra sección semanal de 'Qué fue de' a repasar la trayectoria de Miguel Muñoz y de esos once héroes: Buyo; Señor, Maceda, Goikoetxea, Camacho; Carrasco, Víctor, Sarabia, Gordillo; Santillana y Rincón.

El portero, Paco Buyo (Betanzos, A Coruña, 13-01-1958)

Buyo fue un portero seguro y con muchos reflejos. En sus comienzos en el Ural, de A Coruña, jugaba tanto de portero como de extremo derecho. Finalmente se decantó por el puesto de guardameta y vistos los resultados, no se equivocó. Militó en las filas del Betanzos, Mallorca, Deportivo y Huesca antes de dar el salto a Primera. En 1980 ficha por el Sevilla y tres años más tarde debuta con la selección española.

Unas fantásticas temporadas con la camiseta del club hispalense le valieron para que el Real Madrid se fijase en él. El guardameta gallego permaneció once temporadas en el club de Chamartín donde consiguió seis Ligas, dos Copas del Rey y tres Supercopas de España. Además de dos trofeos Zamora. Su gran frustración fue sin duda la Selección Española. Defendió la portería española tan sólo en siete partidos, aunque uno de ellos fue el legendario 12-1 a Malta, día en el que debutó sustituyendo al mítico Arconada, que no jugó por lesión.

Se retiró en la 1996-1997, pero continuó vinculado al Real Madrid como entrenador de equipos juveniles. Actualmente comenta partidos de la Liga española en la cadena árabe Al Jazeera y analiza cada jornada del campeonato nacional en un blog de ELPAIS.com "El Análisis de la Jornada de Liga".

El lateral derecho, Juan Señor (Madrid, 26-08-1958)

"¡Señooooor, Señooooor, goooool de Señoooor!" Este madrileño escribió su nombre con letras de oro en la historia de la Selección al conseguir el gol duodécimo de España ante Malta que significó la clasificación de la 'Roja' para la Eurocopa de Francia 1984.

Juan Señor comenzó su carrera deportiva en las categorías inferiores del Real Madrid. Más tarde jugó en el Ciempozuelos de Tercera, en Segunda con el Deportivo Alavés y debutó en Primera con el Zaragoza en 1981, donde se convirtió en el buque insignia de uno de los equipos más brillantes que se recuerdan en Zaragoza. Su mayor éxito con el club maño fue la consecución de la Copa del Rey en 1986 tras vencer en la final al Barça (1-0).

Un problema cardiaco le obligó a retirarse en 1990. La gestión de su propio campus de fútbol para niños en el Pirineo aragonés ha sido su gran dedicación tras colgar las botas.

El defensa central, Andoni Goikoetxea (Vizcaya, 23-09-1956)

Desarrolló la mayor parte de su carrera en el Athletic de Bilbao, donde jugó doce temporadas protagonizando junto a Sarabia la última gran página del equipo rojiblanco, con el que ganó la Liga de 1983 y el Doblete de 1984 (Liga y Copa). Era un central contundente que se sumaba al ataque (marcó 35 goles en Liga). Tristemente, es recordado por muchos como el hombre que lesionó a Maradona, al que rompió el tobillo izquierdo, con una fea entrada en un Barça, 4-Athletic, 0, y que tuvo al argentino tres meses y medio de baja.

Se retiró en el Atlético de Madrid, donde jugó tres temporadas, hasta los 34 años. Con la Selección disputó 39 partidos y llegó a anotar cuatro tantos. Precisamente en la Selección española comenzó su carrera de entrenador, como segundo de Clemente en el Mundial de 1994. Después ha pasado por Salamanca, Compostela, Numancia, Racing, Rayo y Hércules, al que dejó sexto de Segunda la temporada pasada, pero no fue renovado y actualmente se encuentra sin equipo.

El defensa libre, Antonio Maceda (Sagunto, Valencia, 16-05-1957)

En el equipo de su pueblo natal, el Acerose, Maceda se fue formando como futbolista hasta que en plena adolescencia ingresó en el Sporting de Gijón. Fichó por el equipo asturiano en 1974. Sus grandes condiciones físicas y técnicas y un poderoso remate de cabeza le convirtieron en extraordinario defensor libre. Jugó en el Sporting durante diez años. En 1985 recaló en las filas del Real Madrid y junto a Hugo Sánchez, Rafael Gordillo y la Quinta del Buitre formaron uno de los mejores equipos madridistas de las últimas décadas. Durante las cuatro temporadas que permaneció en el club blanco, conquistó cuatro Ligas, una Copa del Rey y una Copa de la UEFA.

Debutó con la Selección española en marzo de 1981 ante Inglaterra. Participó en las fases finales de los Mundiales de España 82 y México 86. Su momento más brillante con la 'Roja' llegó en la Eurocopa de Francia 1984. Marcó un gol a Alemania que supuso el pase de España a la semifinal del campeonato europeo.

Una grave lesión durante el Mundial de México en 1986 le obligó a pasar mucho tiempo fuera de los terrenos de juego. En 1989 terminó su contrató con el Real Madrid y decidió concluir su carrera como futbolista. Tras su retirada se ha dedicado a labores de comentarista deportivo en radio y televisión. En 1996 comenzó su carrera como técnico. Hasta el momento ha dirigido al Badajoz, Sporting de Gijón y Compostela.

El lateral izquierdo, José Antonio Camacho (Cieza, Murcia, 08-06-1955)

La carrera deportiva de Camacho comenzó en el Albacete Balompié en categoría juvenil. Tras un brillante paso por el primer equipo del Albacete en Primera Regional, el Real Madrid se fijó en él. El murciano debutó con 18 años con el Castilla.

Su carrera deportiva se desarrolló, casi por completo, en el Real Madrid CF, en el que jugó desde la temporada 1973 hasta el 1989. Debutó en el primer equipo de la mano de Luis Molowny y rápidamente consiguió un puesto en la defensa madridista. Durante dieciséis temporadas defendió la camiseta del Real Madrid. Ganó nueve ligas, cinco Copas y dos Copas de la UEFA. Con la Selección participó en los Mundiales de España '82 y México '86; además del subcampeonato en la Eurocopa de Francia '84.

Camacho colgó las botas en 1989 y comenzó su carrera como entrenador. Se inició junto a Di Stéfano en el Real Madrid. En la siguiente temporada se sentó en el banquillo del Rayo Vallecano, al que ascendió a Primera. Posteriormente dirigió a Espanyol, Sevilla y Real Madrid (en dos ocasiones, en la primera renunció antes de sentarse en banquillo blanco). Se convirtió en seleccionador nacional en 1998. Entrenó a España en la Eurocopa de Bélgica y Holanda 2000 y el Mundial de Corea y Japón 2002. El Benfica portugués fue su siguiente destino (al que también dirigió en dos etapas diferentes). Actualmente entrena a Osasuna.

El extremo derecha, 'Lobo' Carrasco (Alcoy, Alicante, 06-03-1959)

Como futbolista deleitó en el FC Barcelona durante más de diez años (1978-1989) con sus regates, su enorme capacidad para el desborde y su velocidad. Al lado de futbolistas de la talla de Maradona, Schuster, Quini o Julio Alberto logró tres Recopas, tres Copas del Rey y una Liga.

En la Selección jugó 35 partidos, siendo parte importante de la España subcampeona de Europa en 1984. Colgó las botas en Francia, en el FC Sochaux, donde jugó tres temporadas hasta que se retiró con 33 años.

A su retirada dedicó sus primeros años como comentarista deportivo y presentó 'El día después' en Canal Plus. Tras sacarse el título de entrenador, ejerció un par de años como director deportivo del Tenerife, para después hacerse cargo del Málaga B y del Real Oviedo. Actualmente se encuentra sin equipo y colabora como columnista deportivo.

El mediocentro, Víctor Muñoz (Zaragoza, 15-03-1957)

El hoy entrenador del Getafe era entonces el centrocampista defensivo del combinado de Miguel Muñoz. Su fortaleza física y su entrega denodada le llevaron a ser un hombre importante en la Selección, en la que llegó a jugar 60 partidos y disputó los Mundiales de 1982 y 1986 y las Eurocopas de 1984 y 1988. Víctor recordaba cómo en ese mítico partido del Villamarín al principio sólo "había media entrada", "pero al final del partido no cabía ni un alfiler en las gradas. La gente iba saliendo de sus casas con cada gol. Creían". El centrocampista maño sustituyó ese día en el once al fino Gallego, lo que algunos catalogaron como "cambiar un taco de billar por un bate de béisbol".

Como futbolista inició su carrera en el equipo de su ciudad natal, el Zaragoza, donde tras cinco años exitosos dio el salto al FC Barcelona, con el que logró una Liga y tres Copas en siete temporadas (1981-88). Superada la treintena se convirtió en uno de los primeros españoles en llegar al Calcio, jugando un par de campañas en la Sampdoria.

Su periplo en los banquillos se ha repartido entre Mallorca, Villarreal, Zaragoza y Panathinaikos griego, habiendo logrado su mayor logro hasta la fecha con el equipo maño, con el que levantó la Copa del Rey del 2004 ante el Real Madrid.

El mediapunta, Manu Sarabia (Vizcaya, 9-01-1957)

Jugador de corte ofensivo y de enorme calidad arribó en San Mamés en 1975, con sólo 18 años. Sus comienzos no fueron fáciles y tras dos años en el Bilbao Athletic fue cedido un año al Barakaldo, pese a haber debutado ya en el primer equipo. Pero en la 78-79 llegó para quedarse y ya no volvió a salir hasta el final de su carrera. Fueron diez temporadas gloriosas en las que llevó al Athletic hasta su última época dorada, ganando dos Ligas (83, 84) y una Copa (84).

Como internacional jugó 15 partidos en los que sólo marcó dos goles, uno de ellos el undécimo gol ante Malta, que dejaba la gesta al alcance de la mano.

Tras abandonar el Athletic jugó tres temporadas más en el Logroñes, donde colgó las botas con 34 años. Posteriormente inició una carrera como entrenador, que no fue demasiado exitosa: se hizo cargo del Bilbao Athletic un par de temporadas, para después entrenar al Badajoz y al Numancia. Actualmente, y desde hace varios años, es comentarista deportivo para Canal Plus.

El extremo izquierda, Rafael Gordillo (Almendralejo, Badajoz, 24-02-1957)

Gordillo se formó en las categorías inferiores del Real Betis al que perteneció desde 1972. Debutó con el primer equipo a comienzos del 1977. Su enorme entrega y dominio de su pierna izquierda le pasaportaron al Real Madrid en la temporada 85-86. Fue un traspaso caro, costó al club de Chamartín 125 millones de pesetas. Con la camiseta blanca jugó 182 partidos de Liga y marcó 20 goles. En 1992 regresó al Betis y en 1995 fichó por el Écija de Segunda B, que esa misma campaña consiguió el ascenso a la categoría de plata, en la siguiente descendió y Rafa Gordillo decidió colgar las botas.

Con la Selección española jugó su primer partido en marzo de 1978 contra Noruega. Fue internacional en 75 ocasiones, disputó los mundiales de España '82 y México '86 y las Eurocopas de Italia '80, Francia '84 y Alemania '88.

Como otros ex jugadores ha seguido ligado al mundo del fútbol tras concluir su carrera como futbolista. Colaboró como comentarista en La Sexta durante el Mundial de Alemania 2006. Actualmente forma parte de la directiva del Écija Balompié y juega la Liga Nacional de Fútbol Indoor con el Real Betis.

El delantero centro, Carlos Santillana (Cantabria, 23-08-1952)

Con apenas 17 años se proclamó Pichichi de Segunda División con el Racing de Santander. Sólo dos años después, con 19, llegó al Real Madrid y allí se convertiría en ídolo de Chamartín y en uno de los futbolistas más laureados del club blanco. 17 temporadas, 461 partidos y 186 goles ligueros, nueve Ligas, cuatro Copas y dos UEFAS son números que definen a un grande.

Su prodigioso remate de cabeza le hizo famoso, y de esta suerte marcó dos de sus cuatro goles en el mítico partido que nos ocupa. Con la Selección jugó un total de 56 partidos, anotando 15 goles. Actualmente Santillana se gana la vida como representante de una conocida marca de ropa deportiva.

El delantero, 'Poli' Rincón (Madrid, 28-04-1957)

Hipólito Rincón Povedano es señalado por muchos como uno de los grandes artífices de que aquella histórica e inverosímil remontada ante Malta fuera posible. No en vano, este paradigma de la furia española marcó cuatro de los 12 tantos, todos ellos en la segunda mitad y alguno de muy bella factura.

Estuvo un par de temporadas en el Real Madrid, pero apenas jugó, a la sombra de grandes arietes como Juanito, el inglés Cunningham o el propio Santillana. En 1981 se marchó al Betis y fue ahí donde se labró un nombre. El año de la machada ante Malta el 'Poli' literalmente se salió, proclamándose Pichichi de Primera con 20 goles, lo cual tuvo enorme mérito, ya que marcó la mitad de los 42 goles del Betis, que ese año firmó un discreto undécimo puesto. Con 78 goles en ocho temporadas en Primera, Rincón es todavía hoy el máximo goleador en la historia del club verdiblanco.

Vistió la Roja en 23 ocasiones, marcando once goles, casi la mitad de ellos, cuatro, en aquel memorable partido. Huelga decir a qué se dedica 'Poli' en la actualidad, siendo una de las voces más reconocidas entre los comentaristas de Carrusel Deportivo, en la Cadena SER, donde destaca por sus ingeniosas frases.

El entrenador, Miguel Muñoz (Madrid, 19-01-1922)

"En Sevilla tuvo que ser", repetía Miguel Muñoz a todo el que lo felicitaba tras la gesta del Villamarín. Miguel Muñoz desarrolló la mayor parte de su carrera en el Real Madrid, donde como jugador ganó las tres primeras Copas de Europa, y marcó el primer gol de los blancos en esta competición, y como entrenador ganó otros dos cetros continentales.

Tras varios años en el banquillo del Real Madrid, en el que también ganó nueve Ligas (cinco consecutivas), dirigió al Granada, el Hércules, Las Palmas y el Sevilla y en 1982 llegó a la Selección española, en la que estuvo hasta 1988 llevando al equipo a la final de la Eurocopa de Francia 84 y a los cuartos de final del Mundial de México 86. Con 599 partidos se convirtió en el técnico con más encuentros en Primera División, hasta 1998, cuando Luis Aragonés rebasó aquella cifra.

Dos años después de abandonar el mando de la selección nacional, en 1988, Miguel Muñoz murió a los 68 años de edad.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_